Total de visualitzacions de pàgina:

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Lidia Vilalta. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Lidia Vilalta. Mostrar tots els missatges

7 d’abr. 2010

‘La educación es como una linterna que ilumina el camino’

5º Encuentro África-España: Mujeres por un Mundo Mejor (y 4)


Valencia.- María José RUIZ- Lidia VILALTA
Periodistas de la XIDPIC-CAT /RIPVG
Xarxa Internacional de Dones Periodistes i Comunicadores/
Red Internacional de Periodistas con Visión de Género


Mi maestra dice que tenemos un país lleno de riquezas; sólo tenemos que ir a buscarlas... los beneficios de los mercados son cortos, los de la educación son a largo plazo’, porque ‘la educación es como una linterna que ilumina el camino’.
Éstas fueron algunas de las frases de la protagonista del corto de la directora Laura Mañá: ‘(A+B+C) El abecedario que escriben las mujeres’, rodado en Mozambique, un país del África austral, integrante de un continente donde 12 millones de niñas no están yendo a la escuela. Esas frases fueron a su vez corroboradas por algunas ponentes de la mesa sobre Educación, Cultura y Desarrollo y resumidas, con otro énfasis, por la ex ministra española de Educación Mercedes Cabrera, que se manifestó en varias ocasiones ‘encantada de moderar’ ese debate. Ella resaltó dos frases: ‘para no ser pobre hay que ir a la escuela, (pero) para ser maestra hay que aprender a enseñar’.

La importancia de la educación formal para las niñas y los beneficios del derecho a la igualdad de oportunidades con los niños del mismo hogar, lo explicó la Directora Ejecutiva de UNFPA (Agencia de Población de la ONU), Thoraya Obaid. Ella contaba que salió de pequeña desde Egipto hacia la Arabia Saudí con su familia y pudo desarrollar todas sus habilidades, gracias a su educación, en igualdad de condiciones con sus hermanos. En esta caso, su madre también jugó un papel importante porque ‘la educación de las mujeres, afirmó, cambia de veras el mundo’. ‘Debemos imponer los Derechos Humanos en nuestra vida cotidiana, prosiguió, porque, si educamos a nuestras niñas, podemos tener una Secretaria General de la ONU’.

La filósofa y Consejera de Estado Amelia Valcárcel transmitió de inmediato una corriente empática con las asistentes. Primero, al explicar que ella notó que España empezaba a cambiar, cuando los adultos comenzaron a preguntar a las niñas ‘qué querían ser cuando fueran mayores'’, es decir, ‘cuando empezaron a verlas como individuas que podían elegir sus propias vidas’. Cuando la igualdad entra en la vida de las mujeres y no sólo se asumen deberes, comienzan los cambios, afirmó.
Y, a modo de clase magistral sobre la vida cotidiana, prosiguió animando a la acción: ‘aunque nos descoloquen los cambios rápidos y los valores nuevos, siempre sabemos donde estamos’. Entre nosotras mismas nos reconocemos, prosiguió, hay una corriente de interés y simpatía porque ‘tenemos un marco de humanidad común y algo podemos hacer con él’ . ¿Qué tenemos en común África y España?, preguntó. Pues una guerra civil cercana, subrayó; aquí ‘porque habíamos progresado mucho, gracias a nuestro ‘Cuerpo Nacional de maestros y maestras’.... y fueron a por ellos y ellas... les fusilaron, les asesinaron... para volvernos a decir a las mujeres que debíamos estar en casa’... Valcárcel resaltó que la mejor forma para someter a la población es educar a los hombres y no a las mujeres. Pero ahora sabemos, continuó, que ‘la educación nos hace libres’ y ya no creemos en ‘la superioridad masculina’ .
Yo he cambiado mucho desde el Encuentro de Madrid (2007) explicó Valcárcel. Ahora veo una ‘enorme masa de libertad y democracia incorporada en ustedes’. Así que las animo a ‘dar el salto cualitativo’ para ‘globalizar las buenas ideas y las buenas prácticas’ y también porque ‘nos queremos mucho’. Sin el amor, nada funciona, subrayó y la educación es amor: quien estudia ama la verdad y el conocimiento.
¿Qué podemos hacer?, preguntó, ‘pues yo propongo hacer un Cuerpo Panafricano de Maestras’. La filósofa acabó entre aplausos afirmando que la cadena de libertad de las mujeres no se puede romper porque perderíamos todas: ‘ustedes nos apoyan apoyándose a sí mismas’, y les agradeció su presencia y la atención que le prestaron.

La ministra de Educación de Zambia, Dora Siliya, destacó que, aunque ella era parlamentaria, ‘en mi país todavía estamos recogiendo el agua; por eso debemos insistir en la importancia de la educación en las comunidades rurales’. Ella recordó las palabras de Wangari Maathai, quién insistió en el ‘rol central de la educación en la transformación total de la sociedad’ y que hay que ‘seguir dando pasos para transformar a las mujeres en ciudadanas’, pues ‘los que no tienen cultura son esclavos’. La Premio Nobel de la Paz había resaltado también que las lenguas son los transmisores de la cultura y había alertado a ‘no dejar que desaparezcan’.
La ministra de Zambia quiso subrayar también el consejo lanzado por el ex presidente Nelson Mandela quien mantenía que ‘cuantas más mujeres trabajen en el sistema educativo mejor, y por ello hay que dotarlo de presupuesto’. Y finalizó recordando a las presentes que ‘muchos pequeños esfuerzos hacen uno grande’.

La educación, de todas formas, fue un tema transversal en todas las mesas del Encuentro. La Fiscal contra la Violencia de Género en España, Soledad Cazorla, aludió a la educación como una de las formas de prevenir la violencia de género. Para la senegalesa Adrienne Diop, Comisaria de Desarrollo Humano y Género de la Comunidad Económica del África Occidental (ECOWAS-CEDEAO), la educación en todos los ámbitos es una de las formas de integrar a las mujeres que están trabajando en la economía informal. En Ghana 11.000 mil niñas dejan el colegio al año a causa de un embarazo no deseado, según explicaba la Vicepresidenta de IPAS para África, Eunice Brookman, y la única manera de frenarlo es educando a las niñas.
Y es que dos terceras partes de los 900 millones de personas analfabetas que existen en el mundo son africanos y las mujeres son las más afectadas.

Dos constantes en las observaciones de las mujeres africanas fueron que las desigualdades entre hombres y mujeres no podían seguir aumentando y que, junto con la educación, era imprescindible que se produjera un cambio de mentalidades. Así lo mantenía Graça Machel, al animar a esas mudanzas: ’necesitamos nuevas infraestructuras mentales, cambiar las mentalidades (y) actuar de manera distinta’. ‘Esto es lo que nuestra generación puede hacer para agradecérselo a la anterior y preparar la siguiente’, puntualizaba la Presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad, de Mozambique.

Siby Ginette Bellegarde, Ministra de Educación Superior de Mali analizaba que, en la escasa escolarización de las niñas de su país, influían diversos aspectos: la distancia a la escuela, la obligación del trabajo en el hogar, el desconocimiento de la lengua de la enseñanza, los nacimientos prematuros y el nivel económico de los padres. Por ello, su país había aprobado un Programa sectorial de inversión ‘que dotaba a la educación con 30% del Presupuesto Nacional’. También planteó la siguiente observación: ’sabiendo que una niña escolarizada garantiza que sus hijos también lo estarán, ¿no tendríamos que discriminar a favor de las niñas?’.

Las participantes africanas seguían proponiendo ideas. Margaret Sitta, Ministra de Desarrollo de Tanzania recomendó dos acciones: crear en la ONU un organismo cualificado y con autoridad competente para la acción en temas de género, en parternariado entre España y África, como también trabajar conjuntamente por la educación, la mortalidad materno-infantil, la violencia hacia las mujeres y el VIH/SIDA en África.
Genoveva da Conceiçao Lino, Ministra de la Familia y Promoción de la Mujer en Angola, alertó que hay que quebrar tabúes, sobretodo los que indican que el VIH/SIDA y la prostitución son 'problemas femeninos' y planteó exigir que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y condiciones de igualdad en educacion y cultura.

La argelina Hassiba Boulmerka, Premio Príncipe de Asturias de Deporte, contó que cuando obtuvo el título de 'Campeona del Mundo de Atletismo' se convirtió en objetivo de los radicales islámicos de su país, que la amenazaron de muerte. ‘Entonces entendí que vivía en una sociedad llena de prohibiciones: por ley o por la religión’. Pero decidió continuar con su carrera deportiva, porque ‘el deporte es también un derecho’ afirmó. Concluyó alertando que no se puede olvidar que ’la educación modela la cultura, por eso tenemos que cambiar los valores culturales que transmitimos con la educación’.

La soprano y Premio Príncipe de Asturias del Arte, Barbara Hendricks, afirmó que hay que enseñar Derechos Humanos a los niños y niñas para que respeten a los demás. Y para ellos y ellas pidió respeto y cultura. Y coincidió con la convicción de la keniana Maathai, al indicar que ‘la lengua es cultura; la lengua es la que transforma la condición humana de una generación a otra’ porque 'es la manera en la que se expresa el corazón y el alma’ de forma simultánea, expresó.
Hendricks recordó el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 ‘todas las personas nacemos iguales’ para, a continuación, interpretar la canción Freedom (libertad) que hizo vibrar a todas las presentes, que la aplaudieron de pie.

Estuvieron presentes en el Encuentro las presidentas de Hispasat-España, Petra Mateos, y la de Microsoft-España, Rosa García. Para la primera, son fundamentales las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), ‘que permitirán mejorar la agricultura y la educación en África. Y la conectividad a la red ayudará al empoderamiento de las mujeres mediante servicios como la tele-enseñanza’. La directiva de Microsoft, Rosa García, tiene claro que ‘el impulso a las nuevas tecnologías en África pasa por el aumento no solo de los microcréditos, sino también de la educación’.

Precisamente por la importancia de la educación de las niñas, España apoyará la creación de un Cuerpo Panafricano de Maestras para los distintos países, cuyo Programa lo desarrollará la Universidad Nacional a Distancia. Porque ‘nadie tenderá por nosotras los puentes de la igualdad’’ y porque ’no podemos permitir que la crisis se convierta en una máscara más de la discriminación, o en otra coartada para apartar a las mujeres', resaltaba en la apertura de este V Encuentro la vicepresidenta Maria Teresa Fernández de la Vega.
La propuesta ya consta en la Declaración de Valencia y será uno de los temas a tratar en la siguiente reunión en Namibia en 2011.

‘Alta fecundidad con alta mortalidad, una trampa para las mujeres africanas’

5º Encuentro África-España: Mujeres por un Mundo Mejor (3)


Valencia.- María José RUIZ- Lidia VILALTA
Periodistas de la XIDPIC-CAT /RIPVG
Xarxa Internacional de Dones Periodistes i Comunicadores/
Red Internacional de Periodistas con Visión de Género


En nuestro continente ‘la alta fecundidad sumada a la alta mortalidad es una trampa para las mujeres africanas... y la alta natalidad es la trampa de la pobreza’. La mitad de los 53 países africanos registra un 40% de mortalidad materna y esas son ‘muertes trágicas e innecesarias’ subrayaba Eunice Brookman Amissah, ex Embajadora de Ghana y actual vicepresidenta para África de IPAS (una organización sanitaria internacional). ‘De las 70.000 mujeres que mueren al año, innecesariamente, por un aborto no seguro, 30.000 son de África’, subrayaba Brookman, aunque el Protocolo Africano de los Derechos de la Mujer señala que ’tienes derecho a un aborto seguro’, si se cumplen determinados requisitos. Entonces, ‘¿por qué seguimos permitiendo que las mujeres mueran’?, se preguntaba, si ya desde 1999 se ha considerado que la atención global de la salud de la mujer es un Derecho Humano, insistió esta diplomática.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) a su vez, está clamando desde hace tiempo, que la salud de las mujeres consiste en algo más que el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DDSSRR) y que constituyen Derechos Humanos (DDHH), pero las cuestiones políticas sumadas a las tradiciones y sobretodo el no acceso de las niñas a la educación, impiden un avance real en su aplicación. ‘Y eso hay que resolverlo ya’, insistió la vicepresidenta de IPAS, para quien ‘la promoción de la salud sexual y los derechos de las mujeres son imprescindibles para un mundo mejor’.

Las denominadas por algunas ONG sanitarias internacionales enfermedades olvidadas, son también causa de muerte en algunos países por la falta de medicamentos ‘no rentables’ para las farmacéuticas; o por abandono familiar y social a las víctimas en algunas comunidades rurales, como mostraba otro de los 4 cortos, filmado en Etiopía por Patricia Ferreira, ‘El amanecer de Misrak’, el nombre de una mujer etíope afectada por la fístula obstétrica. Su mensaje: una chica demasiado joven para parir, es destrozada internamente por la fuerza del empuje del feto durante el parto, a causa de su pelvis estrecha. Eso provoca la rotura de la vejiga de la orina y de otros músculos de esa zona del cuerpo, además de infecciones.

’En Camerún, la operación de fístula y los medicamentos antiretrovirales (para el VIH-SIDA) son gratuitos” informaba Marie-Thérèse Abena Ondoa, ministra de Promoción de la Mujer y de la Familia, quién indicó también que, en su país, ya se han creado líneas de teléfono gratuitas para atender denuncias de actos violentos contra la mujer. En Burkina Faso, en cambio, ’existen organizaciones de apoyo, pero faltan Leyes que, o no se votan, o se retrasa su implementación’, explicaba Blandine Sawadogo, Presidenta de la Comisión de Género, Familia y Juventud de la Asamblea Nacional (Parlamento), quién indicó que en su país un 14% de niñas son violadas.

En el mundo, ‘más de 100 millones de niñas son forzadas a matrimonios tempranos y 14 millones tienen partos antes de los catorce años. Más de 1.000 mujeres al día mueren al dar a luz’ subrayaba Soraya Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, quién afirmaba que España es el segundo país del mundo que más invierte en temas de Salud Sexual y Reproductiva, ‘un derecho siempre cuestionado y la mayor causa de discriminación’ hacia la mujer, que ‘no puede estar condicionado por motivos religiosos o culturales’.

En África, la salud o la inexistencia de salud para las mujeres, va vinculada a la falta de infraestructuras sanitarias y de recursos humanos, pero en demasiadas ocasiones está relacionada también con la violencia generada por los hombres en los conflictos armados, en la actualidad en el África central y del este. Con datos de la Vicesecretaria General de la ONU, Asha Rose Migiro, en ese continente, unas 500.000 niñas salen embarazadas al año y un 60% de mujeres y niñas son portadoras de VIH/SIDA muchas de ellas, a causa de violaciones y episodios de esclavitud sexual en tiempos de guerra, pero también a causa de tabúes, matrimonios forzados y otras violencias en tiempos de paz, como la mutilación genital femenina (MGF).

Sogona Diarra, Coordinadora en Mali del Programa Nacional de Lucha contra la MGM recordó que esta práctica esta ‘prohibida en su país que, además, ha firmado todas las Convenciones Internacionales'. Señaló que muchas mujeres están por su erradicación, pero resaltó también que todavía se considera una ’práctica cultural e identitaria’ para una parte de la sociedad maliense, que aún cree que, ‘si una mujer no está mutilada, no forma parte de su comunidad’’, aunque algunas mujeres ya sabemos que ‘de esta manera los hombres conservan el régimen patriarcal’. Diarra, explicó que están trabajando para ‘convencer a las autoridades religiosas y tradicionales de las aldeas para que nos ayuden a erradicarla’, además de realizar acciones de formación en todo el país, contra la mutilación genital femenina.

La viceministra de Sanidad y Servicios Sociales de Namibia, Petrina Namutenya Haingura, planteó el ‘temor a la discriminación que plantea la infección del VIH/SIDA’ en su entorno y propuso que todas las asistentes pensaran, para la próxima reunión de 2011 en su país, ‘qué se puede hacer para enfrentar este problema’ y cómo se puede promover la salud en las pequeñas comunidades rurales.

En el continente africano el impacto de la violencia se ceba en las mujeres: 3 de cada 10 afirman haberla sufrido alguna vez, según estadísticas de UNIFEM. Por eso, en palabras de su Directora Ejecutiva, Inés Alberdi, UNIFEM trabaja en la creación de redes de hombres para acabar con la violencia de género, en colaboración con los gobiernos locales y con el apoyo de los sistemas formales e informales de Justicia, ’entendiendo como Justicia informal, las normas de las comunidades de base’. Ayudan, además, en la creación de ciudades más seguras para las mujeres.

Por todas estas situaciones tan adversas, las líderesas africanas han sido las primeras impulsoras de las últimas Resoluciones de la ONU a favor de las mujeres: la 1820 de 2008 que insta a ‘todas las partes en conflictos armados (a que) pongan fin sin dilación y por completo a todos los actos de violencia sexual contra civiles a consecuencia de los conflictos', y la 1888-2009, que exige ya la ‘adopción de medidas eficaces y apropiadas’ para ‘prevenir y hacer frente a la violencia sexual generalizada o sistemática en situaciones de conflicto armado’.
Al propio tiempo, la Resolución 1889 de 2009 amplia y mejora la 1325 del 2000 –que cumplirá 10 años este octubre- al instar a los Estados miembros, pero también a las organizaciones regionales, ‘que sigan adoptando medidas para mejorar la participación de la mujer en todas las etapas de los Procesos de paz, en particular en la solución de conflictos, la planificación posterior a los conflictos y la consolidación de la paz, y que participen más en la adopción de decisiones políticas y económicas en las etapas iniciales de los procesos de recuperación por medios como la promoción del liderazgo de las mujeres y su capacidad para intervenir en la gestión y la planificación de la asistencia, el apoyo a las organizaciones de mujeres y la lucha contra las actitudes sociales negativas sobre la capacidad de la mujer para participar en pie de igualdad’ .

Margot Wallström, representante Especial de la ONU para la lucha contra la violencia sexual en situaciones de conflicto, anunció además desde la Fila Cero, que ayudará y oirá a cada país para tomar medidas contra la prostitución y la maternidad forzada y, si es necesario, convertirlos en crímenes contra la humanidad. En su opinión, ‘hay que armonizar y ampliar las respuestas a los delitos sexuales’ porque las Resoluciones y las Leyes por sí solas no traen Justicia y Reparación. ‘Hay que hacer cambios en la vida cotidiana las mujeres’ porque ‘a las que van a comprar a los mercados de la República Democrática del Congo y a las que van a buscar agua en Darfur no les sirven los marcos legales’. Faltan más acciones e instrumentos, resaltó.

La presidenta de Liberia, Ellen Jonson-Sirleaf, lo había enfocado anteriormente de otra manera para implicar a todas y a todos: ‘la Resolución 1820 no es un problema de género, sino un problema de Seguridad’ y en este sentido debería abordarlo el Estado para poder ’dar las garantías suficientes a toda la ciudadanía’.
La ex presidenta de Irlanda, Mary Robinson, instó a todas las presentes a ‘trabajar juntas para (el próximo) Octubre ante el Aniversario de la 1325’, y las animó a ser ‘prácticas y estratégicas’ como había mencionado Graça Machel en su intervención.

La ex ministra Carmen Alborch, presentada en el Encuentro como senadora, recordó desde la Fila Cero, que no había que ir tan lejos para encontrar casos de abuso sexual, refiriéndose a la denuncia contra el director del Canal 9 de Valencia presentada por 3 periodistas ante el juzgado de Paterna, donde se encuentra ese medio televisivo.
Porque, como insistió la responsable de UNIFEM, la socióloga Inés Alberdi, las mujeres ’tenemos derecho a una vida libre de violencia’. Por ello, frente a la impunidad contra la violencia a las mujeres, la ‘Orden de Protección Europea’ es un logro conseguido por el Estado español para luchar contra el acoso sexual; en la Unión Europea (UE), pero también para todas las mujeres de otros continentes que viven en Europa.

Soledad Cazorla, Fiscal de la Violencia de Género en España, cerró la ronda de palabras resaltando que todas se habían referido a las distintas formas de Violencia contra la Mujer y subrayó que una vida libre de violencia es un ‘derecho fundamental que afecta a la dignidad, la igualdad y la salud’. Nosotras, afirmó, ‘cuidadoras de hijos, padres y familia, ¿cómo no vamos a cuidar de nuestros Derechos Fundamentales? Para esta fiscal, hay que luchar por lo que ella denomina ’las 3 P: Prevención, Protección y Penas’. Las dos primeras para las agredidas, con medidas de alejamiento y reparación y la última P, las penas, para el agresor. ‘No creo que haya impunidad’, subrayó, sino que es difícil probar a los criminales.

‘Si no tienes tierras, tienes árboles ... mientras la tierra esté en poder de los hombres’

5º Encuentro África-España: Mujeres por un Mundo Mejor (2)


Valencia.- María José RUIZ- Lidia VILALTA
Periodistas de la XIDPIC-CAT /RIPVG
Xarxa Internacional de Dones Periodistes i Comunicadores/
Red Internacional de Periodistas con Visión de Género


Las mujeres africanas producen el 80% de los alimentos y generan el sustento del 40% de familias de ese continente, sin embargo, las tierras que trabajan no son de su propiedad, ni pueden heredarla cuando se mueren sus maridos, porque las prácticas y tradiciones en muchos de esos países se lo impiden. Tampoco pueden comprar tierras por falta de créditos, pues no tienen propiedades ni bienes con las que apoyarlos. La mujer está en desventaja sobre el hombre en el acceso a todo tipo de recursos y eso es más extremo todavía en el ámbito rural, según las estadísticas y de acuerdo a las manifestaciones de algunas de las participantes de Valencia. En Guinea-Bissau, por ejemplo, el 65% de la economía del país depende de las mujeres y el 60% de la economía es informal, según informaba Fátima de Barros Camará, Presidenta de la AMAE (Asociación de Mujeres de Actividad Económica).

Pero hay mensajes que apuntan a la esperanza. Uno de ellos lo explicó Winnie Imanyara, directora de Estrategia y Cambio de ‘House Finance’ de Kenia que, con tan sólo 15 años de edad tuvo una hija y, según ella misma afirmaba, fue una desventaja. Pero su madre la ayudó a salir adelante y de su comunidad, y pudo estudiar. La falta de educación es para ella el gran problema. Ahora es directiva en un banco. Aunque ‘el sector financiero, es tan regulado en algunos aspectos’, indicaba Imanyara, ella ha conseguido ‘introducir nuevas prácticas financieras que apoyan a las mujeres con más créditos’ y también ha pensado para ellas otras facilidades específicas. ‘Porque las mujeres marcan la diferencia y ellas deben saber que nosotras estamos detrás’.

La mesa sobre los Nuevos Retos Económicos en África y Desarrollo Económico debatió estos problemas y fue precedida, precisamente, por uno de los 4 documentales elaborados para este encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor, con el apoyo de TVE. ‘La Radio de Batuma’, de la directora y filósofa Inés París, reflejaba esa problemática de la tierra a través de la historia de una mujer de Mali. La creatividad de una de sus cuatro hijas, impulsada por la radio y la educación, la ayudó a crear recursos propios a través de la manipulación y producción de la manteca de karité, que se obtiene del fruto de algunos árboles, que no son propiedad de nadie, pese a que la iniciativa, según mostraba el corto, no agradó a los hombres de esa comunidad rural.

Graça Machel explicaba en su intervención que trabaja en Sudáfrica para preparar a grupos de mujeres en la Economía, porque ‘no hay que darle vueltas al microcrédito, sino entrar en las grandes Finanzas; decidir qué podemos hacer para cambiar la arquitectura financiera mundial’. Y ‘si alcanzamos a ser un 30% de mujeres en las finanzas, mejor, porque somos el 50% de la población de la población’ mundial. De modo que animó a las asistentas a que ellas mismas ayudaran a construir Redes Nacionales de mujeres financieras para criticar y plantear propuestas e, inmediatamente, planteó un plan de acción. Para Machel, primero hay que ‘saber qué queremos cambiar como movimiento', para trabajar en ello. Y para hacerlo seriamente, según ella, hay que 1) definir cosas cuantificables, 2) realizar informes de estas reuniones anuales y así podremos saber qué conseguimos, porque debemos 3) ejercer el poder de forma estratégica.

También insistió en la necesidad del ‘empoderamiento en las decisiones financieras y el acceso al crédito para las mujeres’ la costarricense Rebeca Grynspan, Administradora Asociada del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) quién habló desde la Fila Cero, en el poco espacio de tiempo que siempre les quedaba a las invitadas fuera de la mesa del debate central.

Breve también, pero mucho más rotunda fue la embajadora española ante la OCDE, Cristina Narbona, que tuvo un saludo especial para Wangari Maathai con quien, explicó, tuvo el gusto de compartir ideas y emociones cuando ella era ministra de Medio Ambiente. África, comenzó, es un continente rico en recursos naturales pero no satisface sus necesidades elementales; ‘sólo produce el 4% de las emisiones de gases contaminantes y sufre ya el cambio climático’. Las mujeres debemos pedir siempre que se cumplan los Convenios, subrayó, y exigir a Gobiernos y empresas que cumplan sus compromisos. Y planteó a las presentes sus propuestas en distintos ámbitos:
1. debemos ser muy activas para ‘erradicar los paraísos fiscales porque ahí se pierden los recursos de África y el mundo’.
2. las experiencias ligadas al control de la tierra demuestran que hay que ‘impulsar los bancos de tierra para su uso hasta que las leyes permitan a las mujeres ser propietarias’. África está perdiendo muchas tierras, recordó.
3. hay que aplicar el ‘enfoque de género en los presupuestos de toda la Administración Pública’ porque deben mejorarse las capacidades de la mujer y, finalmente,
4. en el ámbito de la responsabilidad social de las empresas, ‘los beneficios no deben ser sólo para los accionistas, sino para toda la ciudadanía’.

La propia presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la primera mujer africana en asumir este cargo en África en 2006, subrayó que hay que ‘implementar la economía sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible’ para ‘asegurar un espacio para las mujeres (pero) en un mundo mejor’.

La tanzana y Presidenta formal del Parlamento Panafricano Gertrud Mongella, resumió algunas ideas y describió los deberes que podían hacerse de inmediato tras el cierre de ese V Encuentro: ‘Graça Machel es una luchadora innata por la libertad y ahora nos impulsa a tomar acciones concretas. Yo propongo tres’, indicó:
1) Hagamos en cada país delegaciones nacionales de esta convocatoria. Así será más fácil hacer un seguimiento, subrayó;
2) Lecciones que aprender? Tenemos los peores datos, pero afirmó, podemos mostrar la mejor parte de África y las oportunidades: Derechos Humanos, Paz y el crecimiento de este mismo Movimiento. ¿Qué podemos aprender de las experiencias de las mujeres de Mozambique y Namibia en la lucha por su Independencia? se preguntaba; Fueron riesgos mayores que los de ahora? Pero resaltó, sobretodo, que
3) debemos unirnos para decir lo que falta. Nos falta Paz para poder dormir tranquilamente, sin la ausencia de nuestros maridos (que tuvieron que irse a la guerra o migraron).
Finalizó con fuerza asegurando que ‘necesitamos acción, acción, acción... pero ahora ¡¡¡.

‘La Década de la Mujer Africana’ se abre paso en Valencia

5º Encuentro África-España: Mujeres por un Mundo Mejor (1)


Valencia.- María José RUIZ- Lidia VILALTA
Periodistas de la XIDPIC-CAT /RIPVG
Xarxa Internacional de Dones Periodistes i Comunicadores/
Red Internacional de Periodistas con Visión de Género


Unas 500 mujeres de África, América Latina, Asia y Europa, junto a la más alta representación de la institucionalidad de Género de las Naciones Unidas, se reunieron el último fin de semana de marzo en Valencia en el marco del Encuentro España-África: Mujeres por un Mundo Mejor que, auspiciado por la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, ya ha llegado a su quinta edición.
En esta ocasión estuvieron presentes dos jefas de Estado, las presidentas de Finlandia Tarja Halonen y la de Liberia, Ellen Jonson-Sirleaf, dos ex presidentas, Michelle Bachelet (Chile) y Mary Robinson (Irlanda), 56 ministras africanas de 50 de los 53 países de ese continente, además representantes de la sociedad civil y economistas.
Ahí estaban también la Vicesecretaria General de la ONU Asha Rose Migiro y la Directora Ejecutiva de UNIFEM Inés Alberdi.

Por parte española, además de la vicepresidenta del Ejecutivo e impulsora de estos encuentros, estuvieron presentes: la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez y la de Igualdad, Bibiana Aído, quién adelantó en su intervención los 4 ejes del Plan de Acción, que son las 4 áreas temáticas del Plan Estratégico: Participación Política y Social de las mujeres, Desarrollo Económico y generación de ingresos, Derechos Sexuales y Reproductivos y Educación, cuyos puntos se revisarán en la próxima cita en la capital de Namibia en 2011 y pretenden ser un instrumento técnico-programático para definir mejor los objetivos de la Organización Mujeres por un Mundo Mejor (http://www.mujeresporunmundomejor.org/).

De la capital del Turia salió un Documento Final de 10 puntos, denominado Declaración de Valencia, que fue leído por María Fernanda Santiago (directora del Departamento de Educación y Cultura del gabinete del presidente del Gobierno). Su primer punto, que anunciaba que apoyará el liderazgo político de mujeres africanas, con un Programa y un Centro Permanente en Bamako, la capital de Mali, fue aplaudido efusivamente por las subsaharianas. También fueron ovacionados por las asistentas, los anuncios de un Programa de Educación a Distancia para la formación de maestras africanas, que realizará la UNED (Universidad Nacional a Distancia), y otro de ayuda en Salud para apoyar la formación de enfermeras y matronas de Atención Primaria.

Litha Musyimi Ogana, Directora de la Comisión Mujeres, Género y Desarrollo de la Unión Africana (UA), aprovechó la ocasión en esa ciudad mediterránea para anunciar que el próximo octubre la UA hará pública la Década de la Mujer Africana que, de la mano de 10 equipos panafricanos, empujará 10 temas para empoderar a las mujeres en distintos ámbitos y conseguir una mejor Igualdad de Género en ese continente.

Los debates, al amparo de la Presidencia semestral española de la Unión Europea, duraron dos días e iban precedidos por intervenciones de tres mujeres poderosas: la ex dirigente de Mozambique, premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional
y ahora presidenta Fundación para el Desarrollo de la Comunidad, Graça Machel, impulsora de los 5 Encuentros desde la primera edición, celebrada en Maputo en 2006; (todavía somos el primer continente con peores indicadores; no hay que darle vueltas al microcrédito, debemos entrar en serio en las Finanzas), Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz, ex ministra y presidenta de la organización Green Belt Movement de Kenia (la mejor ayuda para que no se emigre es cuidar nuestro Medio Ambiente; deben ayudarnos a proteger los bosque del Congo; hay que atajar las causas y no los síntomas) y la, hasta hace escasas semanas, presidenta de Chile, Michelle Bachelet, (cuando una mujer entra en la política cambia la mujer, pero cuando muchas mujeres entran en la política cambia la manera de hacer política).

Los cambios no se gestan solos, pero las mujeres tienen una ‘enorme capacidad organizativa’ para conseguirlos, como demostraba el primero de los documentales: ‘Las que viven en la niebla’, dirigido por Chus Gutiérrez y rodado en Namibia. En él se reflejaba el grave problema de la escasez de agua en algunas comunidades rurales, uno de los grandes problemas de África, que las mujeres de ese film supieron, finalmente, gestionar positivamente.

Como ocurría en los demas documentales, la buena energía y solidaridad entre las protagonistas ayudaba al desenlace positivo de la trama. Eran cuatro cortos bajo el epígrafe ‘Ellas son... África’ que contaron 4 historias, de 4 países africanos, filmados por 4 directoras españolas. El de Namibia iniciaba la primera de las sesiones, la de la mesa de empoderamiento de las mujeres, su capacidad de liderazgo, sus derechos y su ciudadanía.

Las siguientes entregas reflejan algunas de las discusiones de los debates, a los que se acreditaron oficialmente unos 200 periodistas.

19 de nov. 2008

Lleis, costums, resistències i avanços per a les dones asiàtiques (i 4)

El triangle espanyol: reflexió, pensament feminista i acció

per Lídia Vilalta

per a la XIDPIC-CAT-XIPVG

Isabel Martínez, Secretària General de Polítiques de Igualtat del Ministeri d’Igualtat, va tancar la ronda de invitades al debat i va subratllar que des de la taula s’havia parlat dels reptes del món asiàtic, però que la història dels problemes de les dones és universals i que tenen les mateixes estratègies malgrat les diferents realitats històriques. Segons Martínez, el moviment feminista és global des de fa més d’un segle i té la mateixa biografia però diferents processos històrics: se’ns va excloure de l’espai públic, se’ns va relegar a l’espai de la cura familiar i hem estat sotmeses de manera semblant fins a la meitat del segle XX. Tenim, per tant, paral·lelismes en el camí amb les dones de la Xina i també amb les japoneses.

La singularitat espanyola, va dir, potser es que som dins la Unió Europea, las que hem canviat més en molt poc temps. Aquí des de la Constitució i en 30 anys de democràcia hem fet un avanç sensa precedents; .

El 1978 la majoria de les dones eren analfabetes o dones de casa; ara som el 52% del estudiantat universitari, son dones un 60% dels jutges i tenim un govern estatal paritari, malgrat la forta dosi de ‘fonamentalisme religiós’ que hi ha aquí. Però hem tingut una evolució i unes conquestes molt importants en els últims 25 anys.

¿Qué ha influït en la igualtat de gènere? Per a Martínez tres son les causes:

1. la presa de consciència de les dones pels seus drets, empentades per dècades de treball dels moviments feministes,

2. l’acció del feminisme acadèmic, que ha donat pistes sobre la possibilitat d’un altre model social al marge del patriarcat, i

3. el feminisme institucional, que ha demostrat en la pràctica aquesta consciencia de igualtat per part de les Polítiques Publiques, en especial a partir dels 80, a travers dels Instituts de les Dones.

Ella ho va anomenar el triangle de la reflexió, el pensament feminista i l’acció, que ha funcionat molt bé aquí. En això, s’hi han d’afegir -continuà- les reformes legals i les Lleis que ens permeten seguir avantzant, com les ambicioses lleis integrals: la primera, la Llei contra la violència de gènere, ‘ el més greu problema social i el símbol de la discriminació absoluta’, va dir, perquè 50 dones assesinades al any son massa. La segona, és la Llei per a la Igualtat efectiva entre els homes i les dones, aquella trasnversalitat que ens van transmetre a les Nacions Unides el 1995, subratllà, que ens ha de permetre que la responsabilitat en les empreses i en tota la societat ja no sigui només cosa dels homes.

La Secretària General de Polítiques de Igualtat va explicar que un 15% dels fons de Cooperació es dediquen a les polítiques de gènere i que col.laboren amb les Nacions Unides en la nova arquitectura de gènere a la que ja hi han destinat 50 mil.lions d’ euros, per fomentar la en els Països en Desenvolupament. Perquè, per al seu Ministeri, ‘l’empoderament de les dones es la clau per l’avançament del conjunt de la societat’. I ho seguirem fomentant, va dir Martínez per concloure, en tots els Fòrums, polítiques, estratègies o instruments que podem, per aconseguir la igualtat.

Últimes reflexions

Lucita Lazo va afegir que a les Filipines hi ha una acceptació general que els homes reconeixen ser part del moviment d’empoderament de les dones. I que, al marge del seu país, també hi ha una important inversió en la Igualtat de Gènere a Malàisia i Mongòlia. La moderadora Sanye Gulser Corat, la representant de la UNESCO, va resumir en tres punts el debats de la taula:

1. no n’hi ha suficient amb ells. La clau es la implementació dels programes i que realment es posin en pràctica.

2. aquest any 2008 ja no tindríem de parlar de la supervivència de les dones davant la violència, sinó de la igualtat, la veu, la representació i la oportunitat, i

3. els homes i les dones son iguals en el Diàleg Intercultural dels nous actors i les noves dinàmiques; respecte els nous actors i actrius hi trobem al Govern espanyol com a defensor de la Igualtat de Gènere, desprès de la fatiga que semblen mostrar Canadà i els països Nòrdics. Tenim dons, va concloure, una nova empenta i un model a seguir.

Des del tercer Diàleg Orient-Occident el 2006, s’ha inclòs una taula de gènere. L’octubre d’aquell any va ser la de ‘Drets de la dona i empowerment’. La quarta edició al 2007, la taula va girar al voltant del tema ‘Les dones lluiten per la pau i el desenvolupament sostenible’. I una de les importants conclusions de les quatre edicions anteriors recull que ‘ l’empowerment de les dones resulta esencial per la pau i el desenvolupament, per la qual cosa la UNESCO emplaça a les Nacions Unides per tal que elabori un estudi específic de gènere en desenvolupament, medi ambient i ajuda humanitària’.

La relatoria d’aquest any 2008 va anar a càrrec del actual ambaixador espanyol a Albània, Manuel Montobbio que, entre d’altres destinacions, ha estat diplomàtic a Indonèsia i Singapur i ell va extreure les conclusions dels debats.

Entorn a la taula Igualtat de gènere a l’Asia, va donar les següents pinzellades:

Respecte de Filipines les bones pràctiques demostren que s’ha de promocionar el gènere de manera transversal en totes les polítiques publiques; s’ha de lluitar contra la violència i s’ha d’incloure a les ONG. Les lliçons que es veuen allà es que s’ha de involucrar als homes i facilitar els serveis bàsics.

Per a Indonèsia, va dir, el camí de la igualtat de gènere ha d’arribar fent una nova lectura a l’Islam. Respecte de l’ Índia s’ha vist que els homes reformen les Lleis però desprès no es cumpliexen, per tant assenyalà, ‘no n’hi ha prou amb escriure les normes, sinó que també s’han de cumplir’. Japó ens ha ensenyat que ‘el repte es l’empoderament econòmic’ i l’experiència d’Espanya mostra que s’ha canviat molt en els últims 30 anys i les bones pràctiques venen de les dues Lleis de la última legislatura.

Montobbio va concluir expressant que per assolir unes bones practiques en la igualtat tindria d’haber-hi ‘una simbiosi entre les lleis, l’acció social i la política i a la dirigència política els hi correspon verificar i completar-ho tot, perquè s’arribi a bon port.


Últim article de la sèrie: Lleis, costums, resistències i avanços per a les dones asiàtiques

Articles anteriors:

L’empoderament tranquil de les dones a un Japó paternalista (3)

Quan el pes de les costums invalida la legislació (2)

Igualtat de gènere a Àsia: lliçons i bones practiques (1)

18 de nov. 2008

Lleis, costums, resistències i avanços per a les dones asiàtiques (3)

per Lídia Vilalta

per a la XIDPIC-CAT-XIPVG


L’empoderament tranquil de les dones a un Japó paternalista

Takayoshi Kusago, professor associat de la Universitat de Osaka i membre del Global Collaboration Center al Japó, és ‘economista del gènere’ i va presentar els resultats d’ uns estudis de la Universitat d’Osaka (no es va referir a la data) sobre l’empoderament econòmic de les dones, fets a les àrees de Sapporo i Hokkaido. Segons ell, el gènere és la perspectiva per entendre el benestar del món. Es una lent o una mirada eficaç per veure el benestar dels homes i des dones dins el seu entorn i en la societat.

Al Japó i han “nous actors i noves accions”, va explicar. Com sabem, des del 1990 el PNUD (Programa de les Nacions Unides per al Desenvolupament) va iniciar els seus Informes sobre Desenvolupament Human (IDH). I desprès es va complementar amb els Index de Desenvolupament de Gènere (GDI, per les seves sigles amb anglès) i el de Mesures d’ Empoderament de Gènere (GEM, també per les sigles amb anglès).

El GDI explicava, mostra cóm els homes i les dones són iguals en l’economía, l’educació i la salut mentre que el GEM expressa cóm homes i dones son iguals en l’empoderament polític. l ho va mostrat comparant aquests index amb la situació de Japó i d’Espanya. Els GDI és a dir, els índex socials, en els dos territoris son similars: 0.942 (13) per al primer i 0.944 (12) per al segon. En canvi, respecte de l’empoderamente de les dones, Japó te un notori retrocés: 0.557 (54) per 0.794 (12) de l’ Estat espanyol.

Això significa, segons Kusago, que malgrat que hi hagi uns standars similars, això sòl no garanteix l’empoderament de les dones en les seves societats. Espanya sembla que ha aconseguit la igualtat de gènere en el desenvolupament humà, paral·lel amb l’empoderament. En canvi, al Japó s’ha arribat a aquest igualtat però sensa millorar l’empoderament.

Ho veurem mes clar, si mirem unes altres estadístiques del IDH, continuava. Per exemple, el percentatge de legisladores dones al Parlament i de responsabilitats legislatives, oficials i directives. Els números són per el Japó un 11,1% i un 10% respectivament i per a l’ Estat espanyol un 30,5% i un 32%, també respectivament.

El professor va explicar que ‘Japó ha estat un Estat molt paternalista’ durant molts segles i les dones van començar molt ‘suaument’ el canvi en petites comunitats i en les seves àrees. Les dones son membres molt actives en les associacions de pares i professors, encara que els titulars d’aquets càrrecs siguin els homes, explicava; elles es preocupen de que els parcs, el medi ambient i la recollida de residus estigui en condicions en aquestes comunitats i també que es tingui cura dels infants i de les persones mes grans.

La divisió sexual del treball o les feines a l'ombra no pagades

Fins ara, continuà el professor, això s’ha considerat una despesa no tangible, perquè els homes assumien que “el treball domèstic i comunal era el mandat de les dones casades”, o una explicació de la ‘divisió del treball’ entre marits i mullers. Es a dir, que aquests treballs socials avaluables i valiosíssims han estat al Japó els treballs a l' ombra no pagats. Però, des de la dècada dels 90, Kusago va aclarir que, amb els impactes que la globalització va produir al Japó i la ralentització de la economia, la seva societat està en una transició econòmica i social. Això ha comportat també un canvi demogràfic per la caiguda de la fertilitat: les dones s’han incorporat al mercat laboral per aportar un suplement econòmic a la casa i també ha significat que “el paper i el treball de la dona sigui ara més visible i apreciat a la societat”.

Amb la competició global, afegia, el sector privat ha utilitzat cada cop més el treball a temps parcial per minimitzar els costos de producció i al Japó les dones son la majoria d’aquesta força de treball. També ho son en els ‘moviments de treballadors colectius’ que s’han expandit en les dos últimes décades i elles s’han posat al davant, liderant iniciatives conjuntes d’empreses petites, en temes com la cura de infants, persones grans, neteja, menjars .. I tots aquests col·lectius, que han augmentat considerablement, explicava, tenen al Japó, segons ell, 4 característiques específiques:

1) la propietat de la empresa és igualitària;

2) les dones son les membres més importants;

3) son petites empreses i

4) la seva gerència es democràtica.

El seu estudi ha estat sobre aquestes comunitats col.lectives de dones treballadores a diferents indrets del Japó com Sapporo i Hokkaido. En un dels casos l’empresa fa de guarderia en una oficina de dentistes; en l’altre dirigeixen una tenda que ven productes reciclats o de segona ma i també productes elaborats per persones amb discapacitats.

I la investigació ha reflexa que s’han produït efectes directes d’empoderament econòmic sobre les dones, com que ‘han obtingut capacitats, coneixements i profits’ i alhora també ha provocat efectes indirectes: ‘canvis en el suport familiar, canvis en l’us dels temps, més decisió i poder a la casa, més critiques cap a les polítiques socials i s’han obtingut més veus per a la colectivitat’.

Aquest empoderament econòmic ha implicat, finalment, un empoderament social i també polític, perquè ‘més persones han estat conscients de la desigualtat de gènere en la societat japonesa i s’hi han posat mesures i accions positives concretes per promoure el canvi’, sobretot en les eleccions al poder local.

Takayoshi Kusago va concluir remarcant que el gènere es refereix als homes i a les dones conjuntament perquè ‘enfortir la posició de les dones a la família, a la comunitat i a la societat, té el potencial de millorar el benestar de tots els membres de la societat’, inclosos la dels infants i la població més gran.


Articles anteriors:

Quan el pes de les costums invalida la legislació (2)

Igualtat de gènere a Àsia: lliçons i bones practiques (1)

http://donesxarxainternacional.blogspot.com/search/label/Asia

16 de nov. 2008

Lleis, costums, resistències i avanços per a les dones asiàtiques (2)

Lleis, costums, resistències i avanços per a les dones asiàtiques (2)

per Lídia Vilalta

per a la XIDPIC-CAT-XIPVG



Quan el pès de les costums invalida la legislació

Madhu Purnima Kishwar, Senior Fellow del Centre for the Study of Developing Societies i periodista del diari Manushi Sangathan, que també es una organització compromesa amb l’enfortiment dels drets democràtics i dels drets de la dona a l’Índia, va dir que se surtiría del guió i parlaría de la poca efectivitat de les Lleis al seu país, perquè la seva aplicació es limitada o és evitada, amb artilugis legals i personals. Es a dir, va explicar el peròs i quina és la situació real de la que es considera la primera democracia del món en desenvolupament i la segona en població (més de 1.000 mil.lions) desprès de la Xina (més de 1.300).


Primer però, va aclarir que “els pakistanesos i els talibans no son sinònims” –potser perquè alguna persona li ho va fer pensar en la seva estada a Barcelona- i va animar a que es presti molta més atenció a l’antiga Birmania (ara Myanmar) i a la seva lideressa Aung San Suu Kyi que, segons ella, representa el millor dels valors asiàtics. (Justament a aquesta premi Nobel de la Pau, que porta més de 12 anys detinguda sensa judici, li han atorgat aquest any 2008 el Premi Internacional de Catalunya que dona la Generalitat de Catalunya).


Dit aixó, Kishwar va indicar que, si les dones van amunt o avall, ho podem trobar a les webs dels ministeris on hi ha tot tipus d’ estadístiques, i que ella parlaría d’altres coses que afecten a les dones. I va començar donant algunes pincellades:
Quan a la pau i l’estabilitat, va repetir que les dones s’impliquen amb els temes de convivència de la seva comunitat per resoldre conflictes i drets, hi ho fan de manera no violenta.


Índia es un dels països que genera més confusió, expresà. Per una banda, és un exemple de societat que dona espai a les dones: a la primera ministra Indira Ghandi la tractavem com a una deesa –perquè elles son l’encarnació dels principis divins- però, per l’altre banda, les formes de discriminació cap a la dona son terribles.


Tenim 927 homes per 1.000 dones, encara que ara hi ha determinació del sexe de les criatures, va afirmar, sensa explicar-ho massa. (La realitat es que moltes activistes, organitzacions i feministes indies, ja ho anomenen feminicidi, perquè les dones que poden, aborten, si saben que estan embaraçades de nenes; per culpa de la càrrega económica que significa per a la familia, justament per la discriminació entre homes i dones a la hora de les responsabilitats adultes i càrregues familiars per a la dot).


Kishwar va continuar explicant que la situació de la dona varía d’una comunitat o regió a un altre; no és una unitat. Importa si ella es filla de quí .... on viu... és simplístic parlar de la dona com un tot homogeni.
La tradició continuà, no té autoritat centralitzada a l'Índia per dir quin son els ‘manaments’. No hi ha cap líder religiós que digui si podem abortar o no i qué fer. Però la dona dependrà de cóm la familia i la comunitat defineixi tots els temes.


Els moviments pels Drets de Gènere o de la dona, no han assolit la guerra de sexes va dir. Fa 150 anys que els homes han asumit els Drets de les dones com a tema central de debat en les seves comunitats i per les llibertats. Mahatma Ghandi va ser el primer: Dret al vot, posició política, treball igual, abortament; els drets els vem acomseguir amb safata de plata, però, afegí, feta la llei, feta la trampa.

Desfase alarmant entre Lleis i pràctiques
Tenim un desfasament (gap) alarmant entre les prescripcions legals i les pràctiques. Les Lleis son fortes i prohibiexen la dot del matrimoni. El càstig es la pressó. Però és confón el ‘dowry’ (propietat o valor) amb el gift (regal). ¿Cóm és pot decidir qué es excesiu per a la dot? es preguntaba, i va aclarir que ara no son vaques, sino automòvils de luxe el que està en qüestió a la hora d’aquest pagament no definit.


Son Lleis absurdes, Lleis mal interpretades, explicava Kishwar, però augmenta la seva no aplicació en l’actualitat, especialment entre els nivells dels funcionaris: jutges, policies.... (gent que pot disposar d’un salari fixe segur i d’un cert status social, en un país on les polítiques econòmiques neolliberals estan empentant al suicidi als camperols, que no poden vendre les seves petites collites d’arroç o cereals, per l’entrada de productes similars internacionals a preu molt més baix. Ella tampoc es va referir directament a aixó).
I quan les lleis fallen, es preguntaba Kishwar, com podem fer-les efectives?
Hem de fer consens per aplicar-les i per evitar que siguin un contrasentit, va acabar.

La presidenta de la Muslimat Nahdlatul Ullama, Siti Musdah Mulia, i assessora del Ministeri d’Afers Religiosos de Indonèsia, el país musulmà més gran del món , va ser la següent ponent en intervenir.
Promotora dels Drets Reproductius i de Salut, Mulia va ser la primera dona en aconseguir un doctorat islàmic a Yakarta. Ella va explicar com, segons el seu criteri, l’Islam pot ser una eina efectiva per promoure la igualtat de Gènere a Indonèsia, que ja era el més nombrós país musulmà des del Secle XIII i ara encara ho és amb un 80% de creients dels 200 mil.lions de persones de la seva població.
Aquesta doctora va mantenir que la desigualtat de gènere a Indonesia es deguda a factors estructurals i culturals i, sobretot, per la interpretació dels textes religiosos i no de l’Islam. Ella treballa per garantir aquesta justícia i igualtat de gènere des la seva posició d’ assessora del Ministeri d’Afers Religiosos, per canviar aquesta interpretació dels textes religiosos que frena l’incorporació plena de les dones a la societat.

Veure:
http://donesxarxainternacional.blogspot.com/search/label/Asia

14 de nov. 2008

Lleis, costums, resistències i avanços per a les dones asiàtiques (1)

per Lídia Vilalta
per la XIDPIC.CAT-XIPAVG

Igualtat de gènere a Àsia: lliçons i bones pràctiques, va ser una de les quatre taules rodones que va reunir a Casa Àsia de Barcelona el 28 i 29 d’octubre, la cinquena edició del Diàleg Orient-Occident, aquest any sota el títol “Nous actors, noves dinàmiques”. L’emergència amb molta força de dos nous actors internacionals com la Xina i l’Índia va donar peu a analitzar les diferents dinàmiques i mecanismes que s’estan generant en l’ordre mundial, però també es va organitzar una espai de debat per valorar alguns dels canvis en els països asiàtics, des de l’ óptica de la participació igualitària de les dones en la societat i la política.

Aquesta taula rodona d’ experiències sobre igualtat de gènere a Àsia va tenir la participació de tres dones i un home de 4 païssos (Filipinas, Índia, Indonèsia i Japó) i va estar coorganitzada per la UNESCO, que ja fa tres anys que col.labora i participa en aquesta iniciativa amb Casa Asia.
El debat el va moderar Sanye Gulser Corat, directora del departament de Igualtat de Génere de la UNESCO (Oficina per a la Planificació Estratègica). Aquesta experta internacional va iniciar la taula rodona repasant algunes dades: “El 63% dels 137 mil.lions de joves analfabets del món són dones” i en canvi, “nomès són dones un 18,2% dels parlamentaris mundials”. Aixó comporta, va subrratllar, que hi hagi més contagi del VIH entre les dones joves i també més violència contra elles en situacions de desastre. Aquesta inequitat ha fet que, “a la UNESCO, la igualtat de gènere hagi estat una de les dues prioritats globals per el 2007” i que del 2008 al 2013, ens planteijem abordar “programes de gènere amb desigualtats especifiques”.
Desprès de recordar que “Espanya es un dels pocs països amb Ministeri específic de Igualtat i ser un dels 11 beneficiats per fons especials de la seva organització”, va pasar la paraula a les ponents invitades.

Incloure als homes i facilitar serveis bàsics
La primera en intervenir va ser Lucita Lazo, exdirectora regional per a l’est i sud-es asiàtic de UNIFEM (Fons de Desenvolupament de les Nacions Unides per la Dona) i exsubsecretària de Treball de Filipines.
La ex funcionaria va esmentar que era la primera vegada que estaba Barcelona, que veia forta presència de dones espanyoles als organismes internacionals, com Inés Alberdi, que conexia que hi havia feminisme des de l’època de Gaudí i que hi havia vincles històrics de 333 anys entre Espanya i les Filipinas.
Lazo va parlar dels guanys i les bones pràctiques obtingudes desprès de Beijing per a les dones en el seu país, composat per més 7 mil illes. Aquests canvis els va explicar des de diferentes nivells.

Sobre les bones pràctiques, va dir que s’han enregistrat:
1. canvis en les politiques (Carta Magna de la Dona; Llei anti-trafic de 2003; Acta anti-violència contra dones i nens; protocols de la CEDAW i contra el trafic de persones de la ONU);
2. canvis en les institucions (Comissió nacional sobre les Dones; Revisió de la aplicació del Gènere a la Governanza);
3. canvis en els processos (d’auditar, presupostar i planificar) i també
4. canvis en les actituts de les persones (hi ha més dones en els processos polítics).

Hi ha hagut també guanys en la resposta de Gènere en el que s’anomena Governanza:
a) hi ha més participació de dones; b) més parternariat (participació i col.laboració) amb els mitjans de comunicació; i c) més mecanismes de transversalització en totes les polítiques pùbliques (línees de departaments, agèncias, governs locals i activitats de ONG). I Lazo va explicar que tot funciona amb el principi del bibingka una mena de foc simultani qu’actúa com una estufa però amb doble acció: des d’abaix i des de dalt. I va posar com a exemple que hi havia punts d’atenció a les dones en moltes de les illes amb una mena de coordinació total amb els poders públics, locals i les ONG.

També va indicar que hi ha guanys respecte als Drets Humans, els mateixos que permeten els canvis polítics:
1. Hi ha més serveis per a la violencia doméstica contra les dones (VAW);
2. hi ha més dones a les escoles de 3r nivell;
3. hi ha més alts index d’ expectativa de vida per a elles.

Només hi ha una excepció va dir: el cas de la mortalidad materna; solsament s’ha reduït de 180 x 100.000 al 1995 a 172 x 100.000 al 1998. En aquest sentit, va dir que no sap si podran cumplir l’objetiu del Mil.leni en aquest punt.

I finalment, va afirmar que també s’han registrat guanys en l’ empoderament econòmic. De 85 mil.lions de població total, 37 poden treballar, dels quals 1.46 mil.lions son dónes.

Lazo va concloure amb les lliçons apresses a les Filipines, que les va resumir en la necessitat d’ incloure als homes per aconseguir la equitad de gènere i, sobretot, facilitar serveis bàsics, a més de les necessàries reformes polítiques per promocionar la igualtat de les dones a les Filipines.
Els reptes que encara els hi queden, son: reduïr la violencia de gènere, compatibilitzar la migració amb les mesures comercials internacionals i ampliar els serveis bàsics, sobretot pel que fa a la SIDA.

Notícies de la Xarxa

Agenda, comunicacions, campanyes...