Por Fabiola Calvo Ocampo - Periodista
para RIPCVG
http://redintperiodistasconvisiondegenero.blogspot.com/search/label/Entrevistas
En Bogotá realizaremos en noviembre de 2009 el Tercer Encuentro Internacional de Periodistas con Visión de Género y el Primero de la Red Colombiana de Mujeres periodistas y comunicadoras en mayo del mismo año.
Colombia será la sede del evento internacional por mandato del segundo realizado en Oviedo España en 2007, y en él profundizaremos sobre el quehacer de la Red en procura de posesionarla con fuerza como una referencia mundial en su campo.
En Colombia la Red da sus primeros pasos en diferentes pueblos y ciudades en las que crece y avanza para llegar constituida oficialmente y consolidada al evento internacional.
La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género nació a partir de la propuesta Mujeres Periodistas hacia una red internacional, un sueño posible que presenté en Río de Janeiro, Brasil, en el seno de la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres periodistas de la Federación Internacional de Periodistas.
El documento debatido en Río, recogió las experiencias de México, Centro América y España en materia de redes con visión de género y que en el caso de las dos primeras ya contaban con una trayectoria consolidada.
España contaba con experiencias fallidas y con redes aisladas y de corto vuelo. La propuesta iniciada en Brasil promovió la construcción de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras del Estado español y propició además que la andadura nacional y regional de varios países tomase un carácter intercontinental.
El primer Encuentro Internacional lo realizamos en Michoacán México con la presencia de representantes de 14 países. Fue entonces el deseo de trabajar por una nueva forma de comunicar a partir de un lenguaje no sexista, de conocer la realidad de las mujeres periodistas en el mundo, visibilizarlas y que se conectaran entre sí, lo que permitió que el sueño se hiciera realidad, así mismo globalmente esta naciente red, se propuso hacer visible la realidad de las mujeres.
Las redes nacionales y regionales trabajan con independencia y se consolidan y construyen de acuerdo a las características y criterios que decidan sus integrantes en cada lugar, así mismo cada una define sus formas de coordinación y organización interna.
La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género admite a colegas varones así en diferentes países no los incluyan por considerar que primero las mujeres periodistas y comunicadoras deben asumir el proceso y ejercer su autonomía para que luego desde sus fortalezas y formación con visión de género, puedan promocionar la propuesta y compartirla.
Información en redcolmujerperiodista@yahoo.com.co
Fabiola Calvo Ocampo: http://enpresente.blogspot.com
Total de visualitzacions de pàgina:
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Encuentros. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Encuentros. Mostrar tots els missatges
27 de des. 2008
3 de nov. 2008
Marruecos-Marrakech:Comunicadoras: Humanizar el periodismo, con visión de género
Article de Sara Lovera per SEMLac
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y CaribeReportajes y noticiasDel 3 al 8 de noviembreVisite nuestra web: www.redsemlac.net y www.redsemlac-cuba.net
Comunicadoras: Humanizar el periodismo, con visión de género
Por Sara Lovera Marrakech, Marruecos, noviembre (Especial de SEMlac).-
Las mujeres periodistas en el Magreb y en los países occidentales del Mediterráneo siguen marginadas de los puestos de decisión y los temas de la condición femenina apenas están dibujados en el contenido de los medios convencionales de la región.
Reunidas en la casa de la Asociación Ennakhil de promoción de las mujeres, de esta ciudad y con el entusiasmo de la Xarxa Internacional de Dones Periodistes del 22 al 24 de octubre, bajo los auspicios de ocho organizaciones, las profesionales mostraron esos hechos en estudios y análisis.
Por primera vez la agenda periodística incluyó la unificación de acciones con el fin de denunciar la violencia contra las mujeres, hecho que en este país afecta a muchas de ellas, aunque las estadísticas son limitadas o están por hacerse.
Las periodistas y redes reunidas también se comprometieron a difundir la demanda de las marroquíes para conseguir en 2009 la paridad en la participación electoral, un asunto fundamental, porque -según Zakia Lamrini, presidenta de la Asociación Ennakhil-, si las mujeres ocupan posiciones políticas el proceso hacia la igualdad será más rápido.
¿Cómo hacer un buen periodismo que refleje la realidad de las mujeres? La pregunta que parecería diluirse en un mundo de contradicciones, nuevas tecnologías de la comunicación y más de 30 años de feminismo y derechos de las mujeres, fue el meollo de las discusiones de las periodistas y comunicadoras reunidas en el III Encuentro Mediterráneo.
El buen periodismo es el que mira y escucha. Es el capaz de incluir las voces diversas y distintas sin prejuzgar. El que refleja la dignidad de la persona y difunde qué significa la cultura y la tradición, que mira al otro y a las otras, que no inventa desde su mentalidad. Todos estos conceptos fueron repasados en la cita.
Las y los participantes fueron concientes de que aplicar el principio de dar voz a las mujeres significa contribuir a los cambios, lentos y difíciles de la vida de millones de ellas, que en el Magreb empiezan a romper los milenarios silencios, a pesar de que, en casos como el de Marruecos, en el campo son analfabetas el 65 por ciento y desconocen sus derechos, establecidos tanto en el estatuto constitucional como en la nueva ley de familia.
Las y los periodistas en la rivera oriental de la diáspora Mediterránea acordaron construir la organización femenina de la profesión, sumándose a los trabajos de la Red Mediterránea para abrir espacios en una prensa que, en Marruecos, se asoma lentamente a la libertad.
Diálogo necesario S
i se ve un poco más allá, dijo la italiana Nella Condorelli, "somos la misma historia", de rivera a rivera del Mediterráneo, y vivimos los mismos problemas. En Italia sucede, comentó, el más profundo conflicto de intereses entre los medios y la sociedad, y las mujeres siguen invisibles, se desconoce su historia y todavía hay que luchar por conseguir pequeños avances.
Conderelli, directora de Mujeres en la ciudad, una especie de suplemento en el periódico electrónico Artículo 21, sostuvo que hay dos pistas fundamentales para conseguir la visibilidad de las mujeres: la formación de las periodistas en una visión incluyente y de género y la profesionalización que les permita entrar en todos los medios y poner en el centro de sus informaciones a las mujeres.
Abrir pequeñas hendiduras y aprovechar las nuevas tecnologías para difundir lo que sucede a unas y otras mujeres en el mundo, se delineó como un objetivo de trabajo con las organizaciones no gubernamentales y alternativas de comunicación.
Y es en el Mediterráneo donde, según expertas, ocurre la mayor desigualdad entre países, desarrollos y pueblos; y donde, por la cultura milenaria de opresión femenina, se vive la mayor desigualdad entre hombres y mujeres. La nueva ley de Familia se aprobó en 2003 y apenas en 2005 el gobierno del Rey Mohamed VI acordó la elaboración de políticas públicas e instituciones para atender la condición femenina.
Por su parte, Jamal Edwin Naji, de la Cátedra UNESCO en Rabat, presentó el resumen de un estudio que muestra cómo las periodistas de la región siguen sometidas a prejuicios, falta de oportunidades de desarrollo personal y profesional y dificultades muy diversas. Esas profesionales hoy representan hasta el 30 por ciento en las redacciones de los diarios árabes/magrebíes.
Contó cómo hace apenas muy poco tiempo se negaba la capacitación a las mujeres periodistas en el uso de nuevas tecnologías, porque se pensaba que iban a perder el tiempo frente a la computadora, usando la Internet para "chatear y chismear", por eso los hombres fueron los primeros entrenados.
Las mujeres periodistas transitan sin garantías, como lo mostró Nadia Lamhaidi, profesora de periodismo en Marruecos, quien explicó que en los años de modernización en este país, tan recientes que no llegan a la década, existen leyes que obligan a los medios a equilibrar la información entre hombres y mujeres, un código deontológico y un reglamento para evitar la imagen distorsionada de las mujeres, pero "nada de eso se cumple".
En Marruecos, apenas en 2000, llegaron las primeras 35 mujeres al parlamento y no hace más de un quinquenio que se ratificó la Convención contra todas las formas de discriminación de la mujer (CEDAW) y el primer cambio jurídico de importancia, donde se reconocieron los derechos humanos de las mujeres en el país.
Ello ocurrió en octubre de 2003 con la promulgación de una ley de familia que modificó muchas miradas y empezó a crear instituciones, públicas y privadas, para mejorar la condición de las mujeres.
El encuentro de periodistas ratificó la necesidad de fortalecer las redes -ahí representadas por la Red SEMlac, la Red Latinoamericana de Periodistas, la Internacional con Visión de Género y la Internacional de Cataluña- ; difundir las leyes, especialmente la de la Familia en Marruecos, para que las mujeres conozcan de ellas e iniciar una larga jornada de difusión sobre las distintas violencias que se ejerce contra este sector poblacional, tanto en casa como en las zonas de conflictos bélicos, económicos, sociales y culturales.
Las comunicadoras "buscamos acercarnos y conocernos", afirmó Montserrat Minobis, presidenta de la Red Internacional de Mujeres Periodistas de Cataluña, al contar cómo se han ido tejiendo las redes de las profesionales en busca de contribuir, desde su trinchera, a los cambios y a la democracia sin la cual no se accederá a la igualdad.
Recordó igualmente que las periodistas deben vigilar los acuerdos europeos que firmaron compromisos de ayuda al desarrollo, de cooperación y soluciones humanas a la migración.
La reunión se celebró en el espacio de Ennakhil (Palmeral en Marroquí), una asociación para el desarrollo de las mujeres y se firmó una declaración de compromisos para continuar en el proceso de hacer visible a la mitad del mundo.
(fin/semlac/08/sl/la/mrc-sm-zp/1.128palabras/5.812 caracteres)
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y CaribeReportajes y noticiasDel 3 al 8 de noviembreVisite nuestra web: www.redsemlac.net y www.redsemlac-cuba.net
Comunicadoras: Humanizar el periodismo, con visión de género
Por Sara Lovera Marrakech, Marruecos, noviembre (Especial de SEMlac).-
Las mujeres periodistas en el Magreb y en los países occidentales del Mediterráneo siguen marginadas de los puestos de decisión y los temas de la condición femenina apenas están dibujados en el contenido de los medios convencionales de la región.
Reunidas en la casa de la Asociación Ennakhil de promoción de las mujeres, de esta ciudad y con el entusiasmo de la Xarxa Internacional de Dones Periodistes del 22 al 24 de octubre, bajo los auspicios de ocho organizaciones, las profesionales mostraron esos hechos en estudios y análisis.
Por primera vez la agenda periodística incluyó la unificación de acciones con el fin de denunciar la violencia contra las mujeres, hecho que en este país afecta a muchas de ellas, aunque las estadísticas son limitadas o están por hacerse.
Las periodistas y redes reunidas también se comprometieron a difundir la demanda de las marroquíes para conseguir en 2009 la paridad en la participación electoral, un asunto fundamental, porque -según Zakia Lamrini, presidenta de la Asociación Ennakhil-, si las mujeres ocupan posiciones políticas el proceso hacia la igualdad será más rápido.
¿Cómo hacer un buen periodismo que refleje la realidad de las mujeres? La pregunta que parecería diluirse en un mundo de contradicciones, nuevas tecnologías de la comunicación y más de 30 años de feminismo y derechos de las mujeres, fue el meollo de las discusiones de las periodistas y comunicadoras reunidas en el III Encuentro Mediterráneo.
El buen periodismo es el que mira y escucha. Es el capaz de incluir las voces diversas y distintas sin prejuzgar. El que refleja la dignidad de la persona y difunde qué significa la cultura y la tradición, que mira al otro y a las otras, que no inventa desde su mentalidad. Todos estos conceptos fueron repasados en la cita.
Las y los participantes fueron concientes de que aplicar el principio de dar voz a las mujeres significa contribuir a los cambios, lentos y difíciles de la vida de millones de ellas, que en el Magreb empiezan a romper los milenarios silencios, a pesar de que, en casos como el de Marruecos, en el campo son analfabetas el 65 por ciento y desconocen sus derechos, establecidos tanto en el estatuto constitucional como en la nueva ley de familia.
Las y los periodistas en la rivera oriental de la diáspora Mediterránea acordaron construir la organización femenina de la profesión, sumándose a los trabajos de la Red Mediterránea para abrir espacios en una prensa que, en Marruecos, se asoma lentamente a la libertad.
Diálogo necesario S
i se ve un poco más allá, dijo la italiana Nella Condorelli, "somos la misma historia", de rivera a rivera del Mediterráneo, y vivimos los mismos problemas. En Italia sucede, comentó, el más profundo conflicto de intereses entre los medios y la sociedad, y las mujeres siguen invisibles, se desconoce su historia y todavía hay que luchar por conseguir pequeños avances.
Conderelli, directora de Mujeres en la ciudad, una especie de suplemento en el periódico electrónico Artículo 21, sostuvo que hay dos pistas fundamentales para conseguir la visibilidad de las mujeres: la formación de las periodistas en una visión incluyente y de género y la profesionalización que les permita entrar en todos los medios y poner en el centro de sus informaciones a las mujeres.
Abrir pequeñas hendiduras y aprovechar las nuevas tecnologías para difundir lo que sucede a unas y otras mujeres en el mundo, se delineó como un objetivo de trabajo con las organizaciones no gubernamentales y alternativas de comunicación.
Y es en el Mediterráneo donde, según expertas, ocurre la mayor desigualdad entre países, desarrollos y pueblos; y donde, por la cultura milenaria de opresión femenina, se vive la mayor desigualdad entre hombres y mujeres. La nueva ley de Familia se aprobó en 2003 y apenas en 2005 el gobierno del Rey Mohamed VI acordó la elaboración de políticas públicas e instituciones para atender la condición femenina.
Por su parte, Jamal Edwin Naji, de la Cátedra UNESCO en Rabat, presentó el resumen de un estudio que muestra cómo las periodistas de la región siguen sometidas a prejuicios, falta de oportunidades de desarrollo personal y profesional y dificultades muy diversas. Esas profesionales hoy representan hasta el 30 por ciento en las redacciones de los diarios árabes/magrebíes.
Contó cómo hace apenas muy poco tiempo se negaba la capacitación a las mujeres periodistas en el uso de nuevas tecnologías, porque se pensaba que iban a perder el tiempo frente a la computadora, usando la Internet para "chatear y chismear", por eso los hombres fueron los primeros entrenados.
Las mujeres periodistas transitan sin garantías, como lo mostró Nadia Lamhaidi, profesora de periodismo en Marruecos, quien explicó que en los años de modernización en este país, tan recientes que no llegan a la década, existen leyes que obligan a los medios a equilibrar la información entre hombres y mujeres, un código deontológico y un reglamento para evitar la imagen distorsionada de las mujeres, pero "nada de eso se cumple".
En Marruecos, apenas en 2000, llegaron las primeras 35 mujeres al parlamento y no hace más de un quinquenio que se ratificó la Convención contra todas las formas de discriminación de la mujer (CEDAW) y el primer cambio jurídico de importancia, donde se reconocieron los derechos humanos de las mujeres en el país.
Ello ocurrió en octubre de 2003 con la promulgación de una ley de familia que modificó muchas miradas y empezó a crear instituciones, públicas y privadas, para mejorar la condición de las mujeres.
El encuentro de periodistas ratificó la necesidad de fortalecer las redes -ahí representadas por la Red SEMlac, la Red Latinoamericana de Periodistas, la Internacional con Visión de Género y la Internacional de Cataluña- ; difundir las leyes, especialmente la de la Familia en Marruecos, para que las mujeres conozcan de ellas e iniciar una larga jornada de difusión sobre las distintas violencias que se ejerce contra este sector poblacional, tanto en casa como en las zonas de conflictos bélicos, económicos, sociales y culturales.
Las comunicadoras "buscamos acercarnos y conocernos", afirmó Montserrat Minobis, presidenta de la Red Internacional de Mujeres Periodistas de Cataluña, al contar cómo se han ido tejiendo las redes de las profesionales en busca de contribuir, desde su trinchera, a los cambios y a la democracia sin la cual no se accederá a la igualdad.
Recordó igualmente que las periodistas deben vigilar los acuerdos europeos que firmaron compromisos de ayuda al desarrollo, de cooperación y soluciones humanas a la migración.
La reunión se celebró en el espacio de Ennakhil (Palmeral en Marroquí), una asociación para el desarrollo de las mujeres y se firmó una declaración de compromisos para continuar en el proceso de hacer visible a la mitad del mundo.
(fin/semlac/08/sl/la/mrc-sm-zp/1.128palabras/5.812 caracteres)
Etiquetes de comentaris:
Encuentros,
género y comunicación,
mediterránea,
Red Mediterránea
27 d’oct. 2008
Periodistas con Visión de Género del Mediterráneo reunieron a un centenar de mujeres en Marrakech
(Redacción/AmecoPress)
- glocalia.com 27/10/2008 - España, 27/10/08-http://www.glocalia.com/detalle_noticia.php?id=20081027000420e7237ed1a59823684c7b0e00d2bd90bb
Periodistas con Visión de Género del Mediterráneo reunieron a un centenar de mujeres en Marrakech
Crear una red de comunicación para periodistas, profesionales de la comunicación y organizaciones de mujeres, ha sido el principal objetivo del Tercer Encuentro Internacional de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género del Mediterráneo, que se clausuró este fin de semana en Marrakech, y que durante dos días ha reunido a casi un centenar de periodistas de distintos países del arco mediterráneo y también de Latinoamérica en esta ciudad marroquí.
Las mujeres se incorporaron a la profesión periodística en Marruecos hace 30 años y todavía son superadas en número por sus compañeros en los medios, según Jamal Eddin Naji, que ha presentado los resultados de un estudio sobre las periodistas en 7 países del Magreb que ha realizado para la UNESCO.
Su informe concluye, entre otros puntos, que existe entre las mujeres periodistas “una falta de conciencia sobre sus derechos, como ciudadanas y como profesionales”, y que la mayor discriminación que sufren está relacionada con la promoción profesional. “En Túnez, Marruecos y Libia hay una aceptación de la realidad, se entiende que es el estatus de la mujer, que Dios lo mandó así”, ha subrayado Jamal Edwin.
Para superar esta situación, ha resaltado el planteamiento de las mauritanas, que proponen crear “su propia empresa para ser sus propias jefas”, aunque a su juicio “esto no debería ser una solución, sino una opción”.
En aras de corregir situaciones de desigualdad entre las y los periodistas, pero también para que los medios ofrezcan sus informaciones con visión de género, la mayoría de las ponencias han coincidido en defender la creación de redes de mujeres, “la complicidad con el movimiento asociativo” y el fortalecimiento de las alianzas sindicales.
La coordinadora del Centro Audiovisual de la Documentación de Marruecos, Hadda Kechon, también ha resaltado que los medios critican a las mujeres en los medios, sobre todo si son directivas, con el objetivo de mantener estereotipos que benefician las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
En este sentido, Nadia Lamhaidi, profesora de periodismo en Rabat, ha declarado que la imagen femenina en los medios empieza a cambiar de la mano de jóvenes realizadores/as, y ha citado el caso de una nueva serie de televisión marroquí que reproduce el conocido CSI americano y muestra a mujeres marroquíes trabajando en la policía científica.
“Desde que se comenzó a emitir –agregó-, se ha incrementado el número de mujeres que solicitan acceder al cuerpo policial y, sobre todo, se rompen algunos estereotipos sobre las marroquíes.
Libertad de expresión para las voces del mundo
El Área de Mujer de Radio Vallekas (Madrid) ha presentado su proyecto “Nosotras en el mundo” una plataforma de radio comunitaria on-line que une y da voz a mujeres de distintos países a través de la comunicación. Esther de la Rosa, una de las responsables de este espacio, ha señalado que la “red Nosotras” tiene “el afán” de tender puentes entre los movimientos de mujeres de Latinoamérica y Europa. De la Rosa ha lamentado que los hombres que trabajan en medios alternativos no hayan incorporado todavía la visión de género y “los temas de igualdad nos los mandan a nosotras”.
Por su parte, la italiana Nella Condorellli, directora de “Woman in the city”, ha descrito las dificultades añadidas para ejercer la libertad de expresión en un país como el suyo, donde la propiedad de los medios está en manos del presidente del Gobierno. Ha criticado el “techo de cristal” en la prensa y la brecha salarial, que en Italia es del 50% según sus datos, y ha comparado esta situación con la de algunos países africanos.
Por otro lado, Tona Gusi, coordinadora de listas de la Red Catalana y de la Red Mediterránea de Mujeres Periodistas con Visión de Género, ha presentado un catálogo de buenas prácticas, desde la visión de género, en el tratamiento informativo de los países en conflicto, donde las mujeres están todavía menos visibilizadas. Gusi ha apostado por darles voz, pues en su opinión, ellas tienen un análisis distinto de los conflictos y de las posibles soluciones que se pueden llevar a cabo. También ha propuesto divulgar las leyes de familia y las distintas violencias que se ejercen sobre las mujeres en las contiendas bélicas, publicando además un listado trimestral con alertas informativas.
Sexismo en los medios
La publicidad sexista ha sido otro de los temas a tratar en este encuentro. Elena Blanco, periodista y profesora en la Universidad de Málaga, ha valorado la legislación española en materia de control del sexismo en los anuncios, pero ha matizado que, por desgracia, “no sirve para nada”.
Ha centrado su exposición en la violencia que transmiten los medios de forma subliminal, apoyándose en estudios académicos que certifican que la infancia que consume televisión tiene más tarde comportamientos más agresivos, al menos en los primeros años de la edad adulta.
En su opinión, la publicidad infantil “va para atrás” y refuerza los estereotipos sexistas más tradicionales como el de la muñeca que hace pipi, y por tanto hay que cuidar, para las niñas que, según Blanco, será “el juguete estrella” de las próximas navidades.
La agencia de noticias por la igualdad, AmecoPress, también ha sido presentada en este encuentro como un proyecto para cambiar desde dentro, tanto los contenidos que publican los medios, como el tratamiento de los mismos, y utilizando un lenguaje no sexista.
Enredadas
Montserrat Minobis, periodista catalana, presidenta de la Asociación Dinamizadora de la Red de Mujeres Pereiodistas y Comunicadoras de Cataluña- Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (XIDPIC.CAT-XIPAVG), ha resaltado la importancia de la cita en Marrakech para “reforzar y consolidar” la apuesta del segundo encuentro celebrado en Barcelona, donde se fijaron los principales puntos de trabajo en común de las periodistas del arco mediterráneo.
Durante el encuentro, las periodistas catalanas crearon el blog (http:/mediamediterranies.wordpress.com) donde las participantes pudieron subir todas las informaciones que las participantes redactaron durante las jornadas.
El Tercer Encuentro Internacional de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género del Mediterráneo ha sido organizado por el Área de Mujer de Radio Vallekas, la Asociación Ennakhil Marrakech, y ha contado con el apoyo de la Fundación Hassan II y la colaboración del Instituto Europeo del Mediterráneo, la Oficina de la Paz del gobierno catalán, Cátedra Unesco de la Universidad de Málaga, Fundación CEAR, Red Mediterránea de Periodistas y Comunicadoras con visión de género y el Instituto Catalán de las Mujeres.
- glocalia.com 27/10/2008 - España, 27/10/08-http://www.glocalia.com/detalle_noticia.php?id=20081027000420e7237ed1a59823684c7b0e00d2bd90bb
Periodistas con Visión de Género del Mediterráneo reunieron a un centenar de mujeres en Marrakech
Crear una red de comunicación para periodistas, profesionales de la comunicación y organizaciones de mujeres, ha sido el principal objetivo del Tercer Encuentro Internacional de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género del Mediterráneo, que se clausuró este fin de semana en Marrakech, y que durante dos días ha reunido a casi un centenar de periodistas de distintos países del arco mediterráneo y también de Latinoamérica en esta ciudad marroquí.
Las mujeres se incorporaron a la profesión periodística en Marruecos hace 30 años y todavía son superadas en número por sus compañeros en los medios, según Jamal Eddin Naji, que ha presentado los resultados de un estudio sobre las periodistas en 7 países del Magreb que ha realizado para la UNESCO.
Su informe concluye, entre otros puntos, que existe entre las mujeres periodistas “una falta de conciencia sobre sus derechos, como ciudadanas y como profesionales”, y que la mayor discriminación que sufren está relacionada con la promoción profesional. “En Túnez, Marruecos y Libia hay una aceptación de la realidad, se entiende que es el estatus de la mujer, que Dios lo mandó así”, ha subrayado Jamal Edwin.
Para superar esta situación, ha resaltado el planteamiento de las mauritanas, que proponen crear “su propia empresa para ser sus propias jefas”, aunque a su juicio “esto no debería ser una solución, sino una opción”.
En aras de corregir situaciones de desigualdad entre las y los periodistas, pero también para que los medios ofrezcan sus informaciones con visión de género, la mayoría de las ponencias han coincidido en defender la creación de redes de mujeres, “la complicidad con el movimiento asociativo” y el fortalecimiento de las alianzas sindicales.
La coordinadora del Centro Audiovisual de la Documentación de Marruecos, Hadda Kechon, también ha resaltado que los medios critican a las mujeres en los medios, sobre todo si son directivas, con el objetivo de mantener estereotipos que benefician las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
En este sentido, Nadia Lamhaidi, profesora de periodismo en Rabat, ha declarado que la imagen femenina en los medios empieza a cambiar de la mano de jóvenes realizadores/as, y ha citado el caso de una nueva serie de televisión marroquí que reproduce el conocido CSI americano y muestra a mujeres marroquíes trabajando en la policía científica.
“Desde que se comenzó a emitir –agregó-, se ha incrementado el número de mujeres que solicitan acceder al cuerpo policial y, sobre todo, se rompen algunos estereotipos sobre las marroquíes.
Libertad de expresión para las voces del mundo
El Área de Mujer de Radio Vallekas (Madrid) ha presentado su proyecto “Nosotras en el mundo” una plataforma de radio comunitaria on-line que une y da voz a mujeres de distintos países a través de la comunicación. Esther de la Rosa, una de las responsables de este espacio, ha señalado que la “red Nosotras” tiene “el afán” de tender puentes entre los movimientos de mujeres de Latinoamérica y Europa. De la Rosa ha lamentado que los hombres que trabajan en medios alternativos no hayan incorporado todavía la visión de género y “los temas de igualdad nos los mandan a nosotras”.
Por su parte, la italiana Nella Condorellli, directora de “Woman in the city”, ha descrito las dificultades añadidas para ejercer la libertad de expresión en un país como el suyo, donde la propiedad de los medios está en manos del presidente del Gobierno. Ha criticado el “techo de cristal” en la prensa y la brecha salarial, que en Italia es del 50% según sus datos, y ha comparado esta situación con la de algunos países africanos.
Por otro lado, Tona Gusi, coordinadora de listas de la Red Catalana y de la Red Mediterránea de Mujeres Periodistas con Visión de Género, ha presentado un catálogo de buenas prácticas, desde la visión de género, en el tratamiento informativo de los países en conflicto, donde las mujeres están todavía menos visibilizadas. Gusi ha apostado por darles voz, pues en su opinión, ellas tienen un análisis distinto de los conflictos y de las posibles soluciones que se pueden llevar a cabo. También ha propuesto divulgar las leyes de familia y las distintas violencias que se ejercen sobre las mujeres en las contiendas bélicas, publicando además un listado trimestral con alertas informativas.
Sexismo en los medios
La publicidad sexista ha sido otro de los temas a tratar en este encuentro. Elena Blanco, periodista y profesora en la Universidad de Málaga, ha valorado la legislación española en materia de control del sexismo en los anuncios, pero ha matizado que, por desgracia, “no sirve para nada”.
Ha centrado su exposición en la violencia que transmiten los medios de forma subliminal, apoyándose en estudios académicos que certifican que la infancia que consume televisión tiene más tarde comportamientos más agresivos, al menos en los primeros años de la edad adulta.
En su opinión, la publicidad infantil “va para atrás” y refuerza los estereotipos sexistas más tradicionales como el de la muñeca que hace pipi, y por tanto hay que cuidar, para las niñas que, según Blanco, será “el juguete estrella” de las próximas navidades.
La agencia de noticias por la igualdad, AmecoPress, también ha sido presentada en este encuentro como un proyecto para cambiar desde dentro, tanto los contenidos que publican los medios, como el tratamiento de los mismos, y utilizando un lenguaje no sexista.
Enredadas
Montserrat Minobis, periodista catalana, presidenta de la Asociación Dinamizadora de la Red de Mujeres Pereiodistas y Comunicadoras de Cataluña- Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (XIDPIC.CAT-XIPAVG), ha resaltado la importancia de la cita en Marrakech para “reforzar y consolidar” la apuesta del segundo encuentro celebrado en Barcelona, donde se fijaron los principales puntos de trabajo en común de las periodistas del arco mediterráneo.
Durante el encuentro, las periodistas catalanas crearon el blog (http:/mediamediterranies.wordpress.com) donde las participantes pudieron subir todas las informaciones que las participantes redactaron durante las jornadas.
El Tercer Encuentro Internacional de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género del Mediterráneo ha sido organizado por el Área de Mujer de Radio Vallekas, la Asociación Ennakhil Marrakech, y ha contado con el apoyo de la Fundación Hassan II y la colaboración del Instituto Europeo del Mediterráneo, la Oficina de la Paz del gobierno catalán, Cátedra Unesco de la Universidad de Málaga, Fundación CEAR, Red Mediterránea de Periodistas y Comunicadoras con visión de género y el Instituto Catalán de las Mujeres.
22 d’oct. 2008
Programa del III ENCUENTRO MEDITERRÁNEO DE PERIODISTAS Y COMUNICADORAS CON VISIÓN DE GÉNERO
III ENCUENTRO MEDITERRÁNEO DE PERIODISTAS Y COMUNICADORAS CON VISIÓN DE GÉNERO
Programa
Jueves 23 y viernes 24 de octubre
Lugar: Association Ennakhil pour la Femme et l'Enfant.
9.00 Recepción – acreditaciones
9.30 -10.00 Inauguración
Autoridades del mundo de la comunicación de Marruecos; Saida Boudaghia, presidenta de la Asociación Nosotras en el mundo Área de la Mujer de Radio Vallekas; Zakia Lamrini, presidenta Asociación Ennakhil de Marruecos
10.00 - 11.30 Conferencia de Apertura
Jamal Eddin Naji, Cátedra UNESCO- Comunicación de Rabat; Montserrat Minobis en substitución de Maria Ángeles Roque, Directora de Quaderns de la Mediterrània del IEMED (Instituto Europeo del Mediterráneo): “Políticas europeas para relanzar el papel de las mujeres en el Mediterráneo”; Modera: Montserrat Minobis, periodista. Cataluña. Presidenta de la AD.XIDPIC.Cat - XIPAVG: “Las redes de periodistas y comunicadoras del Mediterráneo”.
11.30 - 12.00 Pausa café
12.00 –13,30 PANEL1: Cooperación- entidades con perspectiva género
Esther de Rosa, Área de la mujer de Radio Vallekas. España; Nella Condorelli, directora de Women in the city, Italia : “Actualidad y derechos humanos en el mundo. Balance de una experiencia de información internacional generada por mujeres periodistas con visión de género“. Italia; Teresa Espejo, jefa de redacción de AMECOPress; Modera: Marta Ayora de la Red Mediterránea de información y Comunicación con Visión de Género.
13,30 -1400 Debate
14.00 Comida
15.30 – 17.00 PANEL 2 Investigaciones y tratamiento de las noticias en zonas de conflicto
"Buenas practicas de periodismo con visión de género sobre los Países en conflicto en el Mediterráneo”: Tona Gusi en substitución de Marian Galindo, periodista. Siria.(Delegada de una ponencia colectiva de periodistas de la Red Mediterránea de Información y Comunicación de Género); Hadda Kechon, Coordinadora del Centro de Documentación Audiovisual de Marruecos.
17,00 -17,30 Debate
17,30 –19,00 Investigaciones
Nadia Lamhaidi, profesora de Periodismo. Marruecos; Elena Blanco Castilla, Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Malaga.España.
19,00-19,30 Debate
Viernes 24 de octubre
9,30 PANEL 3 Situación laboral de las y los periodistas.
por Lola Fernández, Secretaria del Sindicato de Periodistas de Andalucía: “Periodistas y precariedad laboral".
PANEL 4 Presentaciones y experiencias de Redes; Taller de blog paralelo a las presentaciones
“Red Internacional de Periodista con Visión de Género”, por Lucia Martínez Odriozola, Co-coordinadora Internacional de la RIPVG; Presentación DVD: II Jornadas de Periodistas y Comunicadoras del Mediterráneo: “ Comuniquemos con otra mirada: Un puente para la paz y los derechos Humanos”, presentado por Tona Gusi, realizado por Julia López, Mony Monell y Li Zomplanti; “Red Nosotras en el mundo”, Área de la mujer de radio Vallekas por Jeannette Mauricio;“Alta voz para el silencio” por Wafae Charif y Lola Fernández de la Fundación EUROARABE; "Redes de mujeres en Internet" por Julia López (XIDPIC.CAT); “Lola Mora” por Tatiana Miralles de Radio Francia Internacional; “Redes de mujeres de Marruecos”, por Saida el Edrissi, presidenta de la Asociación Democrática de las Mujeres Marroquíes; Relatora: Montse G Sosa de la Red Mediterránea de Información y Comunicación de Género.
“Taller Blog publicación interactiva del Encuentro” por Mónica Ramoneda, Karma Peiró y Julia López
12.00 – 13.30 DEBATE
14.00 –15.30 COMIDA
15.30 – 16.30 Presentación del documental 'Shorok' de la Asociación Al Mahron/ Entrepobles, Produccions Doble Banda, por: Khadija Moussa
16.30 - 18.30 Conclusiones y propuestas. Grupos de trabajo dinamizados por: Sara Lovera, periodista de México y Mirta Rodríguez Calderón, periodista de República Dominicana. Ambas de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG)
18.30- 19.00 Clausura de las Jornadas, por Paquita Sauquillo, eurodiputada, presidenta del Movimiento por la Paz.
19.30 Cóctel de despedida.
Programa
Jueves 23 y viernes 24 de octubre
Lugar: Association Ennakhil pour la Femme et l'Enfant.
9.00 Recepción – acreditaciones
9.30 -10.00 Inauguración
Autoridades del mundo de la comunicación de Marruecos; Saida Boudaghia, presidenta de la Asociación Nosotras en el mundo Área de la Mujer de Radio Vallekas; Zakia Lamrini, presidenta Asociación Ennakhil de Marruecos
10.00 - 11.30 Conferencia de Apertura
Jamal Eddin Naji, Cátedra UNESCO- Comunicación de Rabat; Montserrat Minobis en substitución de Maria Ángeles Roque, Directora de Quaderns de la Mediterrània del IEMED (Instituto Europeo del Mediterráneo): “Políticas europeas para relanzar el papel de las mujeres en el Mediterráneo”; Modera: Montserrat Minobis, periodista. Cataluña. Presidenta de la AD.XIDPIC.Cat - XIPAVG: “Las redes de periodistas y comunicadoras del Mediterráneo”.
11.30 - 12.00 Pausa café
12.00 –13,30 PANEL1: Cooperación- entidades con perspectiva género
Esther de Rosa, Área de la mujer de Radio Vallekas. España; Nella Condorelli, directora de Women in the city, Italia : “Actualidad y derechos humanos en el mundo. Balance de una experiencia de información internacional generada por mujeres periodistas con visión de género“. Italia; Teresa Espejo, jefa de redacción de AMECOPress; Modera: Marta Ayora de la Red Mediterránea de información y Comunicación con Visión de Género.
13,30 -1400 Debate
14.00 Comida
15.30 – 17.00 PANEL 2 Investigaciones y tratamiento de las noticias en zonas de conflicto
"Buenas practicas de periodismo con visión de género sobre los Países en conflicto en el Mediterráneo”: Tona Gusi en substitución de Marian Galindo, periodista. Siria.(Delegada de una ponencia colectiva de periodistas de la Red Mediterránea de Información y Comunicación de Género); Hadda Kechon, Coordinadora del Centro de Documentación Audiovisual de Marruecos.
17,00 -17,30 Debate
17,30 –19,00 Investigaciones
Nadia Lamhaidi, profesora de Periodismo. Marruecos; Elena Blanco Castilla, Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Malaga.España.
19,00-19,30 Debate
Viernes 24 de octubre
9,30 PANEL 3 Situación laboral de las y los periodistas.
por Lola Fernández, Secretaria del Sindicato de Periodistas de Andalucía: “Periodistas y precariedad laboral".
PANEL 4 Presentaciones y experiencias de Redes; Taller de blog paralelo a las presentaciones
“Red Internacional de Periodista con Visión de Género”, por Lucia Martínez Odriozola, Co-coordinadora Internacional de la RIPVG; Presentación DVD: II Jornadas de Periodistas y Comunicadoras del Mediterráneo: “ Comuniquemos con otra mirada: Un puente para la paz y los derechos Humanos”, presentado por Tona Gusi, realizado por Julia López, Mony Monell y Li Zomplanti; “Red Nosotras en el mundo”, Área de la mujer de radio Vallekas por Jeannette Mauricio;“Alta voz para el silencio” por Wafae Charif y Lola Fernández de la Fundación EUROARABE; "Redes de mujeres en Internet" por Julia López (XIDPIC.CAT); “Lola Mora” por Tatiana Miralles de Radio Francia Internacional; “Redes de mujeres de Marruecos”, por Saida el Edrissi, presidenta de la Asociación Democrática de las Mujeres Marroquíes; Relatora: Montse G Sosa de la Red Mediterránea de Información y Comunicación de Género.
“Taller Blog publicación interactiva del Encuentro” por Mónica Ramoneda, Karma Peiró y Julia López
12.00 – 13.30 DEBATE
14.00 –15.30 COMIDA
15.30 – 16.30 Presentación del documental 'Shorok' de la Asociación Al Mahron/ Entrepobles, Produccions Doble Banda, por: Khadija Moussa
16.30 - 18.30 Conclusiones y propuestas. Grupos de trabajo dinamizados por: Sara Lovera, periodista de México y Mirta Rodríguez Calderón, periodista de República Dominicana. Ambas de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG)
18.30- 19.00 Clausura de las Jornadas, por Paquita Sauquillo, eurodiputada, presidenta del Movimiento por la Paz.
19.30 Cóctel de despedida.
Etiquetes de comentaris:
Encuentros,
género y comunicación,
Medios de Comunicación,
mediterránea
Subscriure's a:
Missatges (Atom)
Notícies de la Xarxa
Agenda, comunicacions, campanyes...