Total de visualitzacions de pàgina:
20 de nov. 2008
La XIDPIC.CAT dóna suport a la periodista palestina Kawther Salam
........................................................................
A la atención de la periodista Kawther Salam
En nombre propio y de la XIDPI-CAT (Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Cataluña/) Integrada en la Red Mediterránea de Información y Comunicación de Género y en la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, te traslado nuestras solidaridad y apoyo ante los ataques recibidos.
Manifestamos asimismo, nuestra inquebrantable lucha a favor de la libertad de expresión e información y rechazamos cualquier clase de violencia o ataque contra la misma que se ha hecho patente ante tú lucha por las libertades individuales y colectivas de un pueblo oprimido.
Una vez más hemos de lamentar el acoso que sufren los medios de comunicación en general y, en éste caso, una compañera periodista miembra de nuestra RED. La XIDPI-CAT se une ,pues, a las muestras de apoyo que merece tú lucha personal y profesional.
Montserrat Minobis
Presidenta AD. XIDPIC.CAT-XIPAVG
Barcelona,19 noviembre 2008
---------------------------------------------
http://www.kawther.info/
27 d’oct. 2008
Periodistas con Visión de Género del Mediterráneo reunieron a un centenar de mujeres en Marrakech
- glocalia.com 27/10/2008 - España, 27/10/08-http://www.glocalia.com/detalle_noticia.php?id=20081027000420e7237ed1a59823684c7b0e00d2bd90bb
Periodistas con Visión de Género del Mediterráneo reunieron a un centenar de mujeres en Marrakech
Crear una red de comunicación para periodistas, profesionales de la comunicación y organizaciones de mujeres, ha sido el principal objetivo del Tercer Encuentro Internacional de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género del Mediterráneo, que se clausuró este fin de semana en Marrakech, y que durante dos días ha reunido a casi un centenar de periodistas de distintos países del arco mediterráneo y también de Latinoamérica en esta ciudad marroquí.
Las mujeres se incorporaron a la profesión periodística en Marruecos hace 30 años y todavía son superadas en número por sus compañeros en los medios, según Jamal Eddin Naji, que ha presentado los resultados de un estudio sobre las periodistas en 7 países del Magreb que ha realizado para la UNESCO.
Su informe concluye, entre otros puntos, que existe entre las mujeres periodistas “una falta de conciencia sobre sus derechos, como ciudadanas y como profesionales”, y que la mayor discriminación que sufren está relacionada con la promoción profesional. “En Túnez, Marruecos y Libia hay una aceptación de la realidad, se entiende que es el estatus de la mujer, que Dios lo mandó así”, ha subrayado Jamal Edwin.
Para superar esta situación, ha resaltado el planteamiento de las mauritanas, que proponen crear “su propia empresa para ser sus propias jefas”, aunque a su juicio “esto no debería ser una solución, sino una opción”.
En aras de corregir situaciones de desigualdad entre las y los periodistas, pero también para que los medios ofrezcan sus informaciones con visión de género, la mayoría de las ponencias han coincidido en defender la creación de redes de mujeres, “la complicidad con el movimiento asociativo” y el fortalecimiento de las alianzas sindicales.
La coordinadora del Centro Audiovisual de la Documentación de Marruecos, Hadda Kechon, también ha resaltado que los medios critican a las mujeres en los medios, sobre todo si son directivas, con el objetivo de mantener estereotipos que benefician las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
En este sentido, Nadia Lamhaidi, profesora de periodismo en Rabat, ha declarado que la imagen femenina en los medios empieza a cambiar de la mano de jóvenes realizadores/as, y ha citado el caso de una nueva serie de televisión marroquí que reproduce el conocido CSI americano y muestra a mujeres marroquíes trabajando en la policía científica.
“Desde que se comenzó a emitir –agregó-, se ha incrementado el número de mujeres que solicitan acceder al cuerpo policial y, sobre todo, se rompen algunos estereotipos sobre las marroquíes.
Libertad de expresión para las voces del mundo
El Área de Mujer de Radio Vallekas (Madrid) ha presentado su proyecto “Nosotras en el mundo” una plataforma de radio comunitaria on-line que une y da voz a mujeres de distintos países a través de la comunicación. Esther de la Rosa, una de las responsables de este espacio, ha señalado que la “red Nosotras” tiene “el afán” de tender puentes entre los movimientos de mujeres de Latinoamérica y Europa. De la Rosa ha lamentado que los hombres que trabajan en medios alternativos no hayan incorporado todavía la visión de género y “los temas de igualdad nos los mandan a nosotras”.
Por su parte, la italiana Nella Condorellli, directora de “Woman in the city”, ha descrito las dificultades añadidas para ejercer la libertad de expresión en un país como el suyo, donde la propiedad de los medios está en manos del presidente del Gobierno. Ha criticado el “techo de cristal” en la prensa y la brecha salarial, que en Italia es del 50% según sus datos, y ha comparado esta situación con la de algunos países africanos.
Por otro lado, Tona Gusi, coordinadora de listas de la Red Catalana y de la Red Mediterránea de Mujeres Periodistas con Visión de Género, ha presentado un catálogo de buenas prácticas, desde la visión de género, en el tratamiento informativo de los países en conflicto, donde las mujeres están todavía menos visibilizadas. Gusi ha apostado por darles voz, pues en su opinión, ellas tienen un análisis distinto de los conflictos y de las posibles soluciones que se pueden llevar a cabo. También ha propuesto divulgar las leyes de familia y las distintas violencias que se ejercen sobre las mujeres en las contiendas bélicas, publicando además un listado trimestral con alertas informativas.
Sexismo en los medios
La publicidad sexista ha sido otro de los temas a tratar en este encuentro. Elena Blanco, periodista y profesora en la Universidad de Málaga, ha valorado la legislación española en materia de control del sexismo en los anuncios, pero ha matizado que, por desgracia, “no sirve para nada”.
Ha centrado su exposición en la violencia que transmiten los medios de forma subliminal, apoyándose en estudios académicos que certifican que la infancia que consume televisión tiene más tarde comportamientos más agresivos, al menos en los primeros años de la edad adulta.
En su opinión, la publicidad infantil “va para atrás” y refuerza los estereotipos sexistas más tradicionales como el de la muñeca que hace pipi, y por tanto hay que cuidar, para las niñas que, según Blanco, será “el juguete estrella” de las próximas navidades.
La agencia de noticias por la igualdad, AmecoPress, también ha sido presentada en este encuentro como un proyecto para cambiar desde dentro, tanto los contenidos que publican los medios, como el tratamiento de los mismos, y utilizando un lenguaje no sexista.
Enredadas
Montserrat Minobis, periodista catalana, presidenta de la Asociación Dinamizadora de la Red de Mujeres Pereiodistas y Comunicadoras de Cataluña- Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (XIDPIC.CAT-XIPAVG), ha resaltado la importancia de la cita en Marrakech para “reforzar y consolidar” la apuesta del segundo encuentro celebrado en Barcelona, donde se fijaron los principales puntos de trabajo en común de las periodistas del arco mediterráneo.
Durante el encuentro, las periodistas catalanas crearon el blog (http:/mediamediterranies.wordpress.com) donde las participantes pudieron subir todas las informaciones que las participantes redactaron durante las jornadas.
El Tercer Encuentro Internacional de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género del Mediterráneo ha sido organizado por el Área de Mujer de Radio Vallekas, la Asociación Ennakhil Marrakech, y ha contado con el apoyo de la Fundación Hassan II y la colaboración del Instituto Europeo del Mediterráneo, la Oficina de la Paz del gobierno catalán, Cátedra Unesco de la Universidad de Málaga, Fundación CEAR, Red Mediterránea de Periodistas y Comunicadoras con visión de género y el Instituto Catalán de las Mujeres.
8 d’oct. 2008
Per què els mitjans continuen reproduint models patriarcals?


L'acte de cloenda del tallers dels tallers de gènere i comunicació
va tenir lloc el dissabte 11 d’octubre de 2008 a les 12h,
a la Sala d'Actes del Col·legi de Periodistes de Catalunya
(Rambla de Catalunya, 10, entresol)

A la pregunta "Per què els mitjans continuen reproduint models patriarcals?" tots els presents van reconèixer que els mitjans formen part del sistema actual i per tant reproduixen els models dominants, pero que hi treballen dia a dia per a la no-discriminació de les dones.
En representació del Degà del col.legi de Periodistas i com moderador de la taula de Debat el Sr. Enric Frigola, membre de la Junta de Govern del CPC, que va presentar als invitats.
Va moderar i obrir la taula la Sra. Montserrat Minobis, Presidenta de la Associació Dinamitzadora de la Xarxa Internacional de Dones Periodistes i Comunicadores de Catalunya. Després van parlar, la Sra. Marta Selva, Presidenta de l’Institut Català de les Dones i després va intervenir la Sra. Sara Lovera, fundadora de CIMAC i corresponsal de SEMLac, Mèxic.
Van participar a la Taula de Debat : Sr. Miquel Molina Sots-director de La Vanguardia; Sr. Joan Busquet, Sots-director de El Periódico de Catalunya; Sr.Toni Cruanyes, director adjunt de l’Avui; Sr. Ferran Espada, director adjunt d’El Punt; Sr. Gonçal Mazcuñan, president executiu de Regió7; i Sra. Esther Fernández, Cap d’anàlisi de públic i incidència social de TV3, i la Sra. Dolors Comas d’ Argemir, consellera del CAC, Comissió d’Operadors i de Gènere;
Entre els periodistes assistents a la Fila 0: Sra. Àngela Castellanos (SEMLac Colòmbia); Sra. Soledad Jarquín (CIMAC Oaxaca); Sra. Mirta R. Calderón (SEMlac Cuba i Santo Domingo); Sra. Cristina Fraga ( AMECO Estat espanyol); Sra. Marta Corcoy (ADPC Catalunya); Sr. Siscu Baiges (Director TotsXTots, Com-Ràdio); Sra. Maricel Chavarria (La Vanguardia); Sra. Sonia Garcia ( El Periódico); ...
Durant l'acte angels Pujol va presentar el blog amb tots el material dels tallers de Comunicacoó i gènere, que és poden consultar a. Tgenereicomunicacio
...En el nou marc cap a la igualtat entre dones i homes es posa de manifest que el tractament de la informació en els mitjans de comunicació encara respon a un model relacional d'homes i dones desfasat del nostre temps.
Els Primers Tallers de Gènere i Comunicació de Catalunya han tractat sobre com elaborar les notícies des d'una visió de gènere, la utilització del llenguatge des de la diferència de sexe i com poder incidir en l'agenda informativa exercint un periodisme transversal més d'acord amb els actuals models de dones i homes, unitats familiars i diversitat social en general. ...
La XIDPIC.CAT i l’ ICD, han impulsat aquests tallers amb la col·laboració i el suport del Col·legi de Periodistes de Catalunya i les seves Delegacions, el Centre Internacional de Premsa de Barcelona i les agències de notícies i organitzacions de gènere i comunicació: ADPC (Catalunya), AMECO (Estat espanyol), ARTEMISA (Argentina), CIMAC (Amèrica Llatina) i SEMLac ( Amèrica Llatina i Carib).
La XIDPIC.CAT (Xarxa Internacional de Periodistes amb Visió de Gènere) i l' Institut Català van convidar a tothom a aquest acte de cloenda del dissabte,11 d'octubre a les 12 hores
[info a Infodones]
25 de set. 2008
Tallers de gènere a Catalunya

Els tallers estàn dirigits a periodistes i comunicadores de barcelona, Girona, Lleida, Tarragona i Terres del Ebre. Les dades dels tallers 6 a l'11 d’octubre (dies i sessions segons Delegacions territorials del Col.legi de Periodistes de Catalunya).Una experiència engrescadora i un repte, ja que aquests tallers ja s’impartiran al mateix temps, mitjançant un mòdul comú i un altre especialitzat, per a periodistes dels mitjans de comunicació i de gabinets, tant d’entitats privades com públiques, i per a comunicadores i comunicadors del moviment associatiu.S'han pogut fer realitat gràcies a l’ajut de l'ICD (institut Català de les Dones) que comparteix la necessitat d’avençar en el coneixement de la informació i comunicació de gènere i en la seva visibilització als mitjans.
La comissió de la XIDPIC.CAT organitzadora dels Tallers té la intenció de programar-ne més, probablement l'any que ve, però de moment aquests, a banda de ser els primers, són els únics previstos aquest any 2008 i en conseqüència les places són limitades.
Finalment, celebrar totes plegades el poder gaudir d'unes professores pioneres i periodistes prestigioses, que a més de pertanyer a la Xarxa Internacional de Periodistes amb Visió de Gènere han estat fundadores o impulsores de les principals agències de noticies amb visió de gènere i/o d'organitzacions especialitzades en gènere i comunicació.
• Sandra Chaher (ARTEMISA, Argentina) periodista i antropòloga. Presidenta d’Artemisa comunicación, s’ha especialitzat en projectes, docència i assessoria de gènere.
• Marta Corcoy (ADPC, Catalunya) periodista i docent a la UAB, experta en comunicació i assessora de periodisme local. Especialista en l’aplicació d’un llenguatge igualitari a las revistes municipals.
• Cristina Fraga (AMECO press, Estat espanyol) periodista i Presidenta d’AMECO. És guionista i directora de diversos video-reportatges, per a l’Instituto de la Mujer de Madrid.
• Soledad Jarquín (CIMAC, Oaxaca, Mèxic) periodista. Cap de la corresponsalia de CIMAC noticias a Oaxaca. Editora de Las Caracolas (suplement del dirari El Imparcial).
• Sara Lovera (SEMlac, CIMAC, Mèxic D.F.) periodista i docent. Pionera en la formació de xarxes de dones a Mèxic i de xarxes de dones periodistes. Ha impartit més de 200 tallers a Llatino Amèrica i a l’Estat espanyol.
• Mirta Rodríguez Calderón (SEMlac, Cuba y República Dominicana) periodista, politòloga i docent en comunicació a la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales de Santo Domingo.
* Totes les professores són de la Xarxa Internacional de Periodistes amb Visió de Gènere
(RED INTERNACIONAL DE PERIODISTAS CON VISION DE GENERO).
*********************************************************************************
Matí: de 10.30 a 14.30 h (mòdul B). Dies de la setmana segons territori.Tarda: de 15.30 a 19.30 h (mòduls A y C). Dies de la setmana segons territori.
Barcelona: tarda de 16 a 20 h. Dies de la setmana segons mòduls.
***********************************************************************************
ORGANITZEN:
comissió de Formació: Lina Barber i Sara Lovera
Comissió de Coordinació de la XIDPIC.CAT: Montse Minobis, Tona Gusi, Lina Barber i Lídia Vilalta.
Gabinet de Comunicació de la XIDPIC.CAT i Inscripcions (20 €):
22 de set. 2008
Com podem treballar amb les dones comunicadores dels països de la mediterrània: Agenda i Recomenacions

Entre les tasques que proposa aquesta ponència destaca la realització d'un resum sobre la legislació vigent sobre els drets de les dones en els diferents països, mostrant les contradiccions amb les seves respectives constitucions, i amb els documents internacionals firmats sobre drets humans. Per això hi ha un compromis de recollir la documentació existent sobre el tema i requerir a un equip de juristes per a l’elaboració de tot el material. Els països on ja s’està treballant aquest tema són: Jordània, Síria Egipte, Líban i Palestina
* 39 y mas
* clariana de comunicacio
* En ingles
1 d’ag. 2008
XIDPIC.CAT y ADPC firman el comunicado de la RIPCV sobre el robo a CIMAC
http://redintperiodistasconvisiondegenero.blogspot.com/
Un abrazo a las compañeras de CIMAC y el reconocimiento al gran trabajo que realizan para lograr una información y comunicación desde la visión de género, con el convencimiento que su tarea va a proseguir con la misma intensidad.
Firman el comunicado de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en solidaridad con CIMAC y demandando a las autoridades una rápida y clara investigación del robo y su intencionalidad:
Montserrat Puig como Presidenta de la ADPC (Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña)y Montserrat Minobis como Presidenta de la AD.XIDPIC.CAT-XIPAVG (Red Internacional en Cataluña)"